Una charla con Alberto Villarreal

By on febrero 25, 2021

Sin duda, Alberto Villarreal es uno de los jóvenes talentos más consistentes de México, un personaje que impregna mucho cariño a su trabajo, como quedó comprobado con su nivela debut “Ocho lugares que me recuerdan a ti”, una historia de amor que realmente nos capturó; a ella siguió el efectivo poemario ‘Todo lo que fuimos’; la colección de cuatro historias que conformaron “Anoche en las trincheras” y su más reciente lanzamiento: “Todo lo que dejas cuando llegas y te vas”.

Gracias a la amabilidad de nuestras amigas de Editorial Planeta pudimos platicar con Alberto Villarreal, a quien hemos tenido la oportunidad de conocer personalmente: un tipo cool, sumamente educado que siempre tiene respuestas muy concretas. Estoy seguro que disfrutarán mucho de esta entrevista.

Tuve oportunidad de disfrutar tu nuevo trabajo. Es obligado preguntarte, ¿de dónde demonios salen tantas ideas para escribir tantos poemas tan profundos?

Jajaja. Pues muchas gracias por leerlo, muchas gracias por el espacio también. Son muchas inspiraciones. En “Todo lo que dejas cuando llegas y te vas” tenemos este viaje por todas las relaciones que podemos encontrarnos en nuestra vida: los amores pasajeros, los amores que duran mucho, los que duran un poquito menos, los amores a distancia, los amores caóticos. Todos los romances con los que me he ido cruzando también forman parte de este libro, siento que las personas nos conectamos mucho con las ciudades, y por eso decidí conectar los sentimientos con lugares físicos; por ejemplo, en Ciudad de México tenemos los amores caóticos; en Santiago tenemos los amores que le tienen miedo al sol.

El romance, el desamor, el corazón roto todos son motores cuando toca escribir; a veces aunque no se tenga el corazón roto toca recordar cuando sí lo tenía para poder sacar todos esos textos.

Me llama la atención, considerando tu edad, la forma en que con tan pocas líneas puedas manifestar sentimientos que uno esperaría de personas con mayor experiencia. Por ejemplo, hay un fragmento que me encanta que dice: “Me faltan despedidas para aprender a decir adiós.” ¿En base en alguna experiencia tuya surgen las ideas para los poemas?

No me libro de las rupturas amorosas. El amor es algo universal y a todos nos ha tocado vivir los desamores, y si no nos ha tocado nos tocará en el futuro probablemente. También mucho es ficción, explotar esos sentimientos que a lo mejor se han sentido alguna vez, y de ellos sacar muchos textos.

Alfonso Reyes explica un poquito qué es la poesía en la literatura: él decía que simplemente sentir algo no es Literatura, la Literatura viene cuando te sientas y escribes lo que sientes, escogiendo las palabras de la forma adecuada, transformando lo que viviste en algo diferente. Toca a lo mejor dramatizar todo lo que nos pasa, lo mejor inventarle un poquito porque al final del día también hay ficción ahí.

Se nota que vas madurando en el oficio. Desde “Ocho romances que me recuerdan a ti”, que podríamos clasificar como un libro de romance juvenil, me encantó la forma en que fuiste construyendo la historia. Aunque aquí estamos hablando de poemas, lo noto en tu trabajo, es decir, muchas de las frases que componen los poemas se me antojan incluso para tatuajes, por ejemplo: “Eres libre para desarmarme cuando quieras” estaría extraordinario como para un tatuaje en el brazo.

Ahora que comentas lo de los tatuajes es una locura: si te tatúas un texto o una ilustración, a mí me pone nervioso porque es algo que llevarás toda la vida y luego no sé si se arrepentirán en cinco años. Es su decisión.

Con cada libro se aprende muchísimo. Ya vamos en el cuarto, y me ha tocado aprender desde temprana edad. Hay personas que esperan hasta los 40 para enseñar su trabajo, yo decidí ir aprendiendo acompañado de todas las personas. Creo que lo he venido logrando, y espero seguir mejorando y seguir publicando los años que vienen.

Alberto Villarreal tuvo un exitoso debut “Ocho lugares que me recuerdan a ti”, a la que siguió el efectivo poemario “Todo lo que fuimos”.

Creo que tiene mucho que ver tu verdadero amor por los libros. ¿Cuántos años ya pasaron desde que empezaste tus transmisiones en YouTube?

Creo que ya pasaron 9 años desde que debuté con mi canal ‘Abriendo Libros’.

¿Qué es lo que tú sientes al momento de escribir? ¿Qué ha cambiado desde tu debut hasta este momento?

Alberto como persona siempre ha estado rodeado de libros, desde hace varios años. Hace casi 10 años que me dedico a la promoción de la lectura, y eso es algo que siempre tengo en mente cuando estoy escribiendo un libro: siempre quiero acercarlos a la lectura, utilizar un lenguaje cercano a ellos, un lenguaje que sea para todo el mundo, que este libro lo puedas leer si eres un lector consolidado que se la ha pasado leyendo toda su vida o sea el primer libro que vas a tomar

Nunca he cambiado, desde que empecé como Booktuber y luego como escritor.

¿Es una auténtica lección que desarrollas en la práctica?

Exacto. La experiencia me ha ayudado a aprender cómo funciona el mundo editorial. Cuando publiqué el primer libro no tenía ni idea de cómo iba a hacerlo, había muchas dudas; ahora sigo aprendiendo, no solo desde la trinchera de escritor, sino también aprender el proceso de cómo se produce un libro, crear un libro de meses e incluso años para aparecer en las librerías.

Tienes una fiel legión de seguidores. En Xook, siempre que anunciamos que hay algo tuyo, la gente está muy pendiente, comenta. ¿Qué tan complicado resulta complacer a tus seguidoras siendo fuente para tus nuevas ideas?

Es difícil justo por lo que mencionas: siempre he intentado cambiar, aunque esto no se note a simple vista. Mi primer libro fue una novela, el segundo fue un poemario, el tercero fue una colección de cuatro relatos, y este último es un poemario en el que ya cambiamos los tonos de los textos.

La novela que voy a publicar a finales de este año se aleja un poquito de lo romántico, de lo dulce, siempre tratando de cambiar, teniendo en claro que quiero escribir para todo el mundo. Eso es lo más importante: no olvidarme de las personas que estuvieron ahí desde el principio, que son las que me leen.

¿Extrañas el contacto con la gente, ya que debido a la pandemia supongo que debiste suspender varias presentaciones?

Lo extraño muchísimo. El proceso creativo también se me truncó un poquito. Estaba acostumbrado a escribir mientras viajaba, me inspira muchísimo escuchar a otros autores y los lectores. He estado en ferias del libro de forma digital, aunque no se compara. El formato híbrido es bueno; por ejemplo, en la Feria de Guadalajara hubo gente que supo de mis libros gracias a este nuevo formato.

Varias fans preguntan si habrá la oportunidad de tener una novela con los personajes de “Ocho lugares que me recuerdan a ti”

Híjole, la verdad no es algo en mis planes. Le tengo mucho cariño a ese libro y a los personajes. Por lo pronto quiero seguir explorando historias nuevas y eso implica alejarse un poquito de lo que ya se ha publicado. No digo que no, quizá en algunos años más.

Alberto Villarreal reunió cuatro historias para dar forma a su tercer libro: “Anoche en las trincheras” y su más reciente lanzamiento es su segundo poemario: “Todo lo que dejas cuando llegas y te vas”.

¿Qué posibilidad hay de que alguno de tus cuentos o alguna de tus novelas pueda convertirse en una novela gráfica?

Eso sí me encantaría. Las novelas gráficas están en un boom, cada vez se leen más y a mí los libros me gustan como objeto. Las ilustraciones me fascinan. No está en mis planes cercanos, pero eso sí es algo que me gustaría hacer de verdad.

¿Además de tu novela tienes otros planes o vas paso a paso?

Quiero terminar esta novela para ver qué sigue. Tengo algunas ideas que me gustaría explorar, y también seguiré promocionando mis libros en algunas ferias de manera digital. Se me canceló un viaje a República Dominicana, aunque estaré de manera virtual, y en mi canal de YouTube para seguir promocionando los libros por allá.

¿Qué mensaje compartes con tus fans de Yucatán, del sur de México, otros estados, así como otros países de habla hispana?

Agradecerles porque siempre me han recibido cálidamente, siempre me alimentan muy bien allá en el sur. Espero verlos pronto y pedirles que le den una oportunidad a “Lo que dejas cuando llegas y te vas”, así como a mis otros libros.

Muchas gracias, Alberto. Te mando un abrazo desde la tierra de los Mayas.

Un fuerte abrazo, muchísimas gracias.

RICARDO PAT

riczeppelin@gmail.com

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.