Leyanis López, Como la Mariposa…

By on mayo 23, 2024

Remembranza

LEYANIS LÓPEZ CANTA A HIRAM GARCÍA

ALFONSO HIRAM GARCÍA

Los recuerdos y los sueños se agolpan en mi mente. Viajar en ellos es volver a idealizar los momentos gratos del pasado de la vida cultural y bohemia en diferentes ambientes musicales en la parte andina de Colombia, con el bambuco como fondo; Uruguay y Argentina acompañado del tango y la milonga arrabalera; en México, mis experiencias en todos sus estados con su folclore puro y bravío; el Jazz en el sur de Estados Unidos.

Así soñé con el oriental Guantánamo en la isla de Cuba, donde el changüí, el bolero y la criolla son asimilados con un sabor especial muy guantanamero. He visitado Guantánamo en numerosas ocasiones: en sus festivales del Changüí, los de Tríos, “Cantares de América”, las Jornadas Libertarias y pictóricas dedicadas a Regino E. Boti. Se volvió como La Habana, Cienfuegos y Sancti Spíritus: un segundo hogar de esa que reconozco como mi segunda patria.

Algunos genes matanceros de mi abuelo Bernabé García deben bullir dentro de mi persona, aunado al amor que le tuvo mi madre a Manzanillo y La Habana, en su peregrinar estudiantil a Nueva York, donde cursaba estudios de medicina en la Universidad de Albany, en los inicios de los años 30.

Así que, cuando me llega un sueño caribeño, tomo mi computadora y me pongo a pergeñar unas letras para Diario del Sureste y para algunas revistas culturales americanas de algunos países que, como en Filipinas, hablan el español.

Hace una semana tuvimos un desayuno en Pop, frente a la Universidad, esa cafetería que nos cobijó en la juventud y fundó mi prima Amira Peniche. Cuando me llevaban al desayuno de la Academia Liberal de Yucatán, la música del automóvil de Carlos Simón Suárez tocaba el disco que ilustra el inicio de esta crónica de hechos anteriores, dejando constancia de la Mérida que nos tocó vivir en los años cincuenta.

“Como mariposa” se endulza con la voz de Leyanis López, punta del coro de Guantánamo como soprano ligera, que engalana este disco editado por “LusÁfrica” en Francia, durante un mes que pasó este grupo de pequeño formato en París junto a otro mes en Holanda, dirigido por Israel Martínez Zapata, quien fuera el presidente de la Asociación de Tríos de Cuba. Este disco se compone con letras en todas las canciones del que escribe, con letra y música de “Preludio Otoñal”. Este disco solo se vendió en Francia, Holanda y Cuba. Los derechos en México son de mi propiedad, con una producción limitada.

La Ciudad de Baracoa en Guantánamo, un bello lugar de mar y montaña en el oriente cubano.

Cuento entre los momentos gratos en Guantánamo los sábados nocturnos en el hotel Guantánamo, del cual soy su padrino en su remodelación total. El Presidente del Poder Popular, el Dr. Emigdio León, y yo cortamos el listón simbólico de la inauguración, ambos dando la bienvenida a esa nueva obra turística. En su patio central, junto a su alberca, se montaba el escenario para la función semanal. Leyanis López era la bolerista y figura central del evento, además de cantar en el grupo coral que dirigía la maestra Tuzi. Los tríos Los Rubíes, Los Martínez y Levante se encargaban de la variedad nocturna, con lo que las noches pasaban sin sentirse, gracias a su muy buena calidad artística y baile.

Leyanis López, belleza y simpatía con voz de soprano ligera, daba la nota musical en las noches de trova guantanamera del hotel Guantánamo.

“Soy guajira y lo seguiré siendo,” nos dice la cantante cubana Leyanis López en entrevista con Habana Times en el año de 1999.

El primer disco, una puerta al mundo”.

Sí, es cierto. Mi primer disco fue en el año 1999, Como la mariposa,” con el sello extranjero Lusafrica, junto a mis músicos de Guantánamo. Vendí más de 10 mil copias solamente en París, Francia. Esta producción me dio la posibilidad de presentarme por muchos países de Europa junto a la cantante caboverdiana ya fallecida Cesaría Évora, terminando esta serie de conciertos en el importante escenario Olimpia, de París.

“Como la mariposa” es un bellísimo Vals que realmente me permitió introducirme en el mercado internacional de manera exitosa.

¿Actualmente continúan acompañándole aquellos músicos guantanameros que empezaron junto a usted en este primer disco?

No, ya no están conmigo. Emigré para La Habana, la capital, con el objetivo de continuar mi labor como cantante. Aquí tuve que hacer otros formatos para mis siguientes discos, pues no todos podíamos emigrar. Un reconocimiento especial para Israel Martínez Zapata, quien hizo toda la producción musical en el disco “Como la mariposa,” y a Hiram García, el poeta cantilenista mexicano de las mismas, quienes juntos le dieron forma. Nunca los olvido por el apoyo y ayuda que me dieron para mi carrera y mi formación como intérprete. Siempre recordaré a ese maestro que me dio su mano amiga, así como al resto de mis músicos, que me vieron crecer en los inicios. Siempre digo que no debemos olvidarnos de nuestras raíces, de donde salimos, aunque pasen los años y estemos donde estemos. Soy guajira y lo seguiré siendo.”

Esto es parte de mis recuerdos en la capital de Guantánamo. Me llena de recuerdos gratos su teatro “Guaso”, el cine “América” y el teatro de “Bienes culturales”, donde celebramos el día de la Mujer Guantanamera con un elenco inolvidable: Martín Rojas y Pablito Milanés, el que escribe como maestro de ceremonias y conductor del programa después del cierre del Festival Internacional de Tríos Cantares de América.

Fuentes

https://havanatimesenespanol.org/cultura-cubana/la-cantante-leyanis-lopez-una-cubana-que-llego-al-olimpia-de-paris/

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.