Talento jurídico

By on octubre 19, 2023

Letras

José Juan Cervera

El ejercicio de diversas profesiones puede captar el interés de quienes ocupan su vida laboral en actividades distintas, tal como se comportaría el vecino que se asoma a un huerto ajeno a ver el crecimiento de las calabazas que ahí se cosechan, sobre todo si el de la mirada curiosa se dedica a fomentar otros cultivos, por ser éstos los que sus aspiraciones y las oportunidades a su alcance le han señalado. Es así como las diferencias y los contrastes llevan a escudriñar zonas desconocidas, acaso no muy lejanas del quehacer en que cada cual se desenvuelve.

Queda claro que a cada campo profesional corresponde un conjunto de usos establecidos y prácticas distintivas, así como un lenguaje de vocablos especializados y giros coloquiales, además de un cúmulo de procedimientos que alternan la rutina y la sorpresa como medios para perfeccionar las destrezas en juego, y para ampliar las nociones ordinarias de la vida, que se muestra tan plural como los significados que puedan desprenderse de ella. En este orden de ideas son frecuentes también los estereotipos que cobran fuerza entre los legos cuya información fragmentaria impide reconocer los procesos de fondo que crean las identidades de oficio.

Entre todo, las figuras descollantes modulan ritmos propios que no es fácil seguir debido a su riqueza cualitativa, pero adquieren visos de ejemplaridad porque la excelencia con que se ejecutan ciertas tareas puede contagiar entusiasmos insospechados. De este modo lo entienden Rolando Bello Paredes y Felipe Andrés Escalante Ceballos en el libro Julio Mejía Salazar. Biografía (Mérida, Compañía Editorial de la Península, 2019), en el que suman recuerdos para rendir homenaje al amigo y maestro a quien consideran el mejor abogado penalista de Yucatán durante más de medio siglo, si bien el merecedor de este ponderado juicio destacó también en otras ramas del derecho, algo digno de apreciarse en el ámbito de una profesión tan competida.

Los autores de la obra vivieron intensas jornadas de aprendizaje con don Julio (1915-2022), no por ser discípulos suyos en alguna cátedra formal sino como resultado espontáneo de la cercanía profesional y amistosa que sostuvieron con él. Ejemplos de su vasta experiencia, de su sagacidad y de su vocación reflexiva abundan en los testimonios y las anécdotas que reúne el texto, cuyo contenido demuestra el valor del esfuerzo disciplinado para extraer los frutos que las dotes personales apenas prefiguran, porque siempre hay que recorrer un largo camino para aproximarse al punto deseado.

Así como el estudio exhaustivo de la jurisprudencia y un profundo sentido práctico fueron recursos fundamentales en el desempeño cotidiano del abogado Mejía Salazar para lograr la resolución favorable de numerosos litigios, sus agudas observaciones acerca del comportamiento de colegas y clientes de su despacho, del ambiente social y de los sucesos políticos de su tiempo conforman un fecundo venero del que abrevaron sus colaboradores. De ser necesario referir otros matices que permitan perfilar con mayor nitidez los rasgos de su personalidad, cabría citar algunos que apenas pueden entreverse en los pasajes del libro, como el humor de sus dichos y su afición a la lectura a través de tratados de historia mexicana, lo mismo que el gusto que manifestó –cuando el tiempo pudo permitírselo– hacia las representaciones escénicas.

Los servicios del abogado Mejía fueron solicitados por los representantes más diversos de la comunidad yucateca, y entre ellos se contaron sucesivos gobernadores del estado a quienes aportó solución eficaz de sus requerimientos jurídicos, en casos que se describen brevemente exponiendo los múltiples enfoques atribuibles a varios acontecimientos públicos que alcanzaron resonancia notable. De tal forma, esta biografía constituye también un acicate de la memoria colectiva, nutrida de versiones complementarias entre las cuales la perspectiva y los razonamientos de un litigante no suelen figurar como signo común en las apreciaciones habituales de la ciudadanía, criterios que revelan la complejidad esencial de los procesos sociales.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.