Pensamiento Literario de Jorge Pacheco, de “Voz de Tinta”

By on marzo 25, 2021

Los escritores Jorge Pacheco Zavala e Hiram García, en un conversatorio en el Club de Escritores “Voz de Tinta”. Fuente: Archivo AHGA.

ALFONSO HIRAM GARCÍA ACOSTA

Tras cuatro años trabajando en la “Industria de las Letras” en Yucatán, bajo el rubro de “Voz de Tinta”, entrevisté a su creador, el escritor Jorge Pacheco Zavala, colaborador del Diario del Sureste con su columna “Microficción”, próxima a llegar al centenar de interesantes cuentos cortos de ficción, meritorios de condensarse en un libro, el primero que editara de su autoría en el sureste mexicano.

¿A nuestros lectores les agradaría saber cómo y cuándo nace “Voz de Tinta” bajo tu dirección técnica y literaria?

Desde su creación, Voz de Tinta ha buscado ser un promotor práctico del desarrollo literario.

Hace cuatro años dio inicio el proyecto literario de formación, denominado Voz de Tinta. Durante ese tiempo, muchas personas han adquirido las herramientas propias del escritor.

En la presentación del libro  “Reflejos” de José Guillermo Manzo (tercero de izq. a der.); la Directora de la Casa Cultural, Jorge Pacheco, e Hiram García, presentador y prologuista.

¿Cómo se sostiene una empresa literaria y productora de libros?

Nunca ha sido un proyecto gestionado con recursos públicos de ninguna naturaleza; sobra decir que los propios alumnos se han vuelto promotores de este espacio.

En la modalidad presencial, mis últimos talleres fueron impartidos en la Casa Cultural y Fundación de Margarita Robleda, “De que se puede… se puede”. Actualmente, en la era digital a distancia, permanecen los talleres de “Escritura creativa”, y el taller permanente de formación “Alquimia literaria”.

¿Cómo funciona el área editorial?

Voz de Tinta es además una editorial independiente, con un empuje permanente para ser una opción de jóvenes y no tan jóvenes promesas literarias. Con el paso de los años, el proyecto ha permanecido y, no solo eso, se ha fortalecido al contar siempre con el apoyo de quienes han pasado por sus talleres.

Tu servidor ha sido director y fundador de lo que describo, me he embarcado en la travesía digital de la era moderna, al transmitir por Facebook Live una serie de conversaciones en un espacio denominado “Palabra de Autor”, donde los tópicos temáticos son variados.

Los escritores José Juan Cervera, Anabella Aragón y Jorge Pacheco en la presentación del libro “Chiapas”, con ochenta poemas del escritor Enrique Aragón en una antología poética. Fuente: Archivo AHGA.

Jorge Pacheco Zavala fue formado en talleres literarios. De ahí que su gran pasión por las letras derive ahora como maestro en esta modalidad de formación. En sus talleres se conserva la esencia de aquellos talleres de hace 40 años en los que lo único importante era la palabra, el fondo y la forma.

Puedo decir que, a mis 85 años, con Jorge en sus talleres literarios presenciales, me sentía muy cómodo como un alumno nuevo, recordando aprendizajes, como cuando asistía a talleres en Mérida con Lope Ávila, Nidia Esther Rosado, Sixto Aguirre, o a la Casa de la Cultura Campechana en Campeche, con Juan de la Cabada, Gonzalo R. de la Gala, Brígido A. Redondo.

En los años setenta me reuní con Raúl Álvarez Lecuona, Griselda Lara, Jorge Saldaña, Carlos Monsiváis, y el maestro Arrigo Cohen Anitúa. De todos ellos tomé conocimientos.

En Voz de Tinta, en la actualidad, con jóvenes promesas de la literatura, me asombra su capacidad creativa, inigualable, pues acostumbraba tener papel y lápiz para mis notas, y ellos me aventajan, ya que su herramienta visible es un teléfono móvil y el abstracto es el internet donde almacenan su conocimiento. Una nueva era en la que me da trabajo participar por mi disminución visual, qué es real y no virtual.

Jorge Pacheco Zavala, tú vives de y con las letras. Es heroico llegar a cuatro años en nuestro terruño, donde la cultura y las artes no dejan para vivir como artista. Felicidades.

Los escritores Hiram García y Jorge Pacheco, en el 2021.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.