Las “Literaturas Indígenas” en el Universo de la Literatura

By on septiembre 14, 2018

LAS LITERATURAS INDÍGENAS EN LA LITERATURA UNIVERSAL_1

ESCRIBIDORES DE SEGUNDA Y ESCRITORES DE PRIMERA CATEGORÍA

edgar rodríguez cimé

No hay de otra: parece que la distinción sobre el status político (de poder) y social entre el idioma español y las 68 lenguas indígenas en Méjico parece proyectarse al mundo de la creación literaria y a sus artistas sin justificación aparente y sin reflexión previa, como sostiene Elena Aguilar Gil, lingüista mixe (Oajaca, 1981) en la revista virtual Letras Libres, al abrir la discusión entre “literatura en español” y “literatura indígena”.

Escritores en idiomas mejicanos originarios, como la maya campechana Briceida Cuevas Cob, la zapoteca Irma Pineda o el náhuatl Natalio Hernández, producen “arte escrito” bajo la etiqueta de “literatura indígena”, que compagina, en alto contraste clasista, con la “literatura creada en español”.

Siempre dudé acerca de esta distinción binaria, por lo cual la única justificante de esta situación desventajosa para las letras étnicas es que eran producto de un “dialecto de segunda categoría” hablado por las poblaciones indígenas, en comparación con la literatura en español, proveniente de un “idioma de primer nivel”, como el castellano traído por los ibéricos.

En este escenario con filtros racistas, la lingüista mixe Elena Aguilar no encuentra un rasgo en común que justifique que la literatura étnica escrita en idiomas mejicanos tan distintos, pertenecientes a once familias lingüísticas con rasgos gramaticales tan disímiles, compartan mecanismos poéticos que, en conjunto, se opongan al español.

En este sentido, la etiqueta racista “indígena” solamente se sostiene en dos generalizaciones: “se trata de idiomas que derivan de lenguas originales habladas en este territorio hoy llamado Méjico antes de que sucediera algo tan extralingüístico como la llegada de Hernán Cortés”; por otro lado, son idiomas que han sido históricamente discriminados y, durante mucho tiempo, combatidos.

En este contradictorio escenario se ubica el surgimiento de la “literatura indígena” de la traductora y narradora maya yucateca Marisol Ceh Moo en X-Teya u puuksi´ik´al ko´olel (Teya, corazón de mujer), novela policíaca que narra la vida de un militante comunista en los años setenta del siglo pasado; uno de los géneros característicos de la tradición literaria occidental, firmada por una autora, y construida por medio de la escritura.

Como por azares del destino, Ceh Moo se vio influida por los valores culturales de Occidente, empezando por el idioma español, aprovechando apropiarse de la perspectiva de género, para utilizarla como guía en el tratamiento literario de asuntos vigentes entre los mayas contemporáneos, así como de recursos provenientes de la tradición literaria de Occidente: idioma / géneros / metáforas.

Así, utilizando su idioma maya, pero sustentado en una literatura occidental que le llega a través de la tradición literaria en español, experimenta con sus géneros, asume la figura de “autora”, entra al sistema de producción, distribución y difusión de los productos llamados “libros” y retoma el proceso de la escritura como medio para hacer “Literatura”.

Sin embargo, la apropiación no se detiene. Lo mismo que en la producción literaria en español, se realizan presentaciones de libros y se han instituido premios especiales para galardonar a lo mejor de las creaciones étnicas, como el ya tradicional Premio Nezahualcóyotl, o los apoyos a la creación en idiomas originarios, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

Concluyendo: podemos decir que los escritores en idiomas “indígenas” realizan un trabajo intelectual que por naturaleza es intercultural, porque desde sus propios idiomas y culturas se insertan en la tradición y el sistema de producción, distribución y difusión literaria occidental.

Coincidiendo con Aguilar Gil: Si sabemos que en literatura no existe algo como el progreso en el tiempo, entonces se debe promover, al menos como ejercicio democrático acorde con los avances políticos en el país, que los espacios, antologías, sistemas de apoyo a la creación literaria y premios de literatura mejicana empezaran –para demostrar que criollos, mestizos e indios somos iguales– a ser multilingües.

edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx

colectivo cultural “Felipa Poot Tzuc”

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.