Inicio Portada Atención al agua que consumimos

Atención al agua que consumimos

4
0

AGUA-1

Cuando colectivamente se tiene conciencia de los problemas que aquejan a la comunidad puede ser el mejor momento para que la sociedad se involucre en su solución. Si ya tenemos la información, si ya sabemos cuál es la debilidad de nuestro medio ambiente, entonces es tiempo de abordar, de asumir y acometer el hecho con propuestas, con alternativas, con soluciones.

Aplicando lo anterior a nuestra entidad, deberíamos enfocarnos, hacer un análisis y pensar en cuál es la principal problemática que le afecta en este momento y que, de no atenderla, podría comprometer el futuro de las próximas generaciones. La respuesta a esta cuestión podemos asegurar es el control y regulación del uso del agua. Y quizá más que el uso, el destino final del agua utilizada en el ámbito de las actividades económicas de la entidad.

El Estado de Yucatán está situado en el extremo norte de la Península de Yucatán, en el sureste de la República Mexicana. Colinda al norte con el Golfo de México, al este y sureste con Quintana Roo y al oeste y suroeste con Campeche. Se divide en 106 municipios. Su capital es Mérida.

Yucatán tiene una extensión territorial de 39,524 km2, ocupando el lugar 20 a nivel nacional, y representa el 2.0% de la superficie del país. Cuenta con 1, 955,577 habitantes, de los cuales 992,244 son mujeres y 963,333 son hombres. Ocupa el lugar 21 a nivel nacional en número de habitantes, representando el 1.7% del total del país.

En la entidad la densidad de la población es de 49.48 habitantes por kilómetro. El porcentaje de población de personas de 15 a 29 años es de 27.28 en hombres y de 27.3 en mujeres. Por otra parte el porcentaje de población de 60 años y más es de 9.9 en los hombres y de 10.3 en las mujeres.

En Yucatán, las principales actividades económicas son las secundarias (24.71%) y las terciarias (71.05%). La primera clasificación se refiere a que un porcentaje de los habitantes se emplean en actividades obreras, en la industria de la transformación, en las plantas industriales que existen. En la capital hay dos áreas, Ciudad Industrial y el Parque de Industrias No Contaminantes, donde se localizan empresas panificadoras, galleteras, de producción de alimentos agropecuarios, termoeléctricas, embotelladoras, maquiladoras de ropa, cementeras, de producción de cal, procesadoras de harinas de trigo y de maíz. Por otra parte, el renglón terciario ocupa un ámbito mucho mayor. Este hace referencia a las actividades por prestación de servicios: comercios, hotelería y restaurantes, transporte e información en medios masivos, servicios financieros e inmobiliarios, servicios educativos y médicos y actividades de gobierno.

Las actividades primarias ocupan un porcentaje menor (4.24%) y se desarrollan en el interior de la entidad. La ocupación en Mérida es económicamente terciaria. Es preciso mencionar que la distribución de la población es mayoritariamente urbana y, porcentualmente menor, rural.

Y aquí presentamos la razón esencial del tema: los tres grupos con mayores actividades económicas vierten aguas residuales al subsuelo: “En la superficie del acuífero existen otras fuentes potenciales de contaminación puntual, como granjas, en las que se vierte al subsuelo el estiércol de los animales, ranchos, basureros, panteones, descargas de aguas residuales industriales, gasolineras y gaseras; así como fuentes de contaminación difusa que abarcan áreas más extensas, como zonas con carencia de drenaje y viveros en los que se utilizan intensivamente fertilizantes y se vierten sin control al subsuelo los excedentes de riego” (Por Esto).

AGUA-2

Por otra parte, las aguas residuales producto del uso doméstico tienen el mismo destino: “El mal manejo de la basura, los desechos de residuos porcícolas, el uso excesivo de pesticidas y herbicidas en la agricultura, los desechos del ganado tratado con hormonas, el crecimiento urbano en las costas y el desagüe de excremento humano en el manto freático y el mar son los principales problemas ambientales que enfrenta Yucatán, ya que todos ponen en riesgo la calidad del agua, aseveró Eduardo Batllori Sampedro, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado” (Por Esto).

Citemos algunos datos relativos a la vivienda en Yucatán que nos ayudarán a entender mejor el contexto anterior: según reportes del 2010 del INEGI, el total de viviendas particulares habitadas es de 507,145. El porcentaje de viviendas con paredes de materiales sólidos es de 93.82, y con piso de tierra es de 2.8. Las habitadas con piso diferente a tierra son 48,689. El porcentaje de viviendas con agua entubada es de 97.0, y que disponen de agua de la red pública 474, 292. Habitadas que disponen de drenaje son 400,748. Con excusado y sanitario registrados, 435,855. Y he aquí lo que llama la atención: el drenaje no es tal, son fosas sépticas cuya descarga se dirige al manto freático.

¿Por qué en la península de Yucatán o en su capital no existe un sistema de saneamiento de las aguas residuales? Se sabe que, por la conformación de los suelos, (cárstica compuesta de piedra caliza) la construcción de un sistema de drenaje es inviable: “por problemas y obstáculos técnicos que no permiten la instalación de cañerías, el subsuelo recibe tanto escurrimientos superficiales como agua residual” (Durand, pág. 43). Por otro lado, se afirma que “la superficie plana de Mérida sería uno de los obstáculos que tendrían que resolver los desarrolladores del futuro proyecto ejecutivo del drenaje de la ciudad, porque todo alcantarillado requiere de cierta inclinación para su funcionamiento, opinó Fernando Lugo Flores, director regional del INEGI”. (Diario de Yucatán).

Aunque vale señalar que en la actualidad algunos fraccionamientos en la ciudad de Mérida construyen plantas de tratamiento de aguas negras para luego depositarlas al subsuelo, lo cierto es que representan un porcentaje inferior de la descarga diaria.

No está de más precisar que toda la península es una capa plana de piedra caliza que se alzó del océano en una época geológica relativamente reciente (Pleistoceno Cuaternario). La superficie se levanta gradualmente hacia el sur y el este. Esta placa es la cobertura de una complicada cuenca hidrológica de mantos acuíferos y corrientes subterráneas que se comunican con el mar.

El suelo del estado de Yucatán es el clásico de las regiones drenadas subterráneamente. No existen ríos superficiales. Las aguas que penetran al sistema adquieren un movimiento de descenso obedeciendo a las leyes de la gravedad y siguen la dirección en que encuentran menores resistencias, hasta llegar a la capa impermeable que detiene o modifica su curso. Estas aguas forman grandes mantos de espesor uniforme: el manto acuífero.

Esta estructura de «ríos subterráneos» y grandes depósitos lacustres forman un sistema hidrográfico completo en comunicación con el fondo del mar, a donde desaguan directamente o indirectamente por las albuferas o esteros.

Una vez establecida la conformación de los suelos y la hidrografía peninsular, se debe señalar que la contaminación ambiental, y en especial del agua que se consume, impacta negativamente en la salud de los yucatecos y, por lo tanto, directa e indirectamente en la producción y el desarrollo económico y social del estado debido a que se destinan recursos económicos a problemas de salud o a atención médica especializada que se pudieran prevenir. Citemos algunos ejemplos: en la entidad se reportaron durante el año pasado (2013) a 26 personas intoxicadas con plaguicidas, así mismo el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán ha encontrado que la leche materna en algunas mujeres está contaminada al igual que su sangre. El uso de plaguicidas ha incidido para que se den casos de mujeres con cáncer cérvico-uterino, y los casos se concentran en las áreas de uso intenso de la actividad agrícola. (Por Esto).

En el entendido de que el principal problema de Yucatán es la contaminación de sus mantos acuíferos, el objetivo es garantizar y preservar los depósitos de agua dulce. Dado que existe un riesgo muy alto para la salud y la vida debido a que la industria vierte las aguas residuales al subsuelo, que así como es una gran ventaja también es contraproducente que el agua se encuentre a escasa profundidad, y que no existe un sistema de drenaje ni saneamiento, la pregunta obligada es ¿qué es lo que se está haciendo para contrarrestar la contaminación?

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente realiza acciones con la sociedad Campo Limpio para establecer sitios de recepción primaria de los envases de productos agroquímicos y desecharlos de la manera correcta. También trabaja con dependencias estatales y federales para diseñar un esquema que permita suplir este tipo de sustancia orgánica por otros productos biodegradables que permitan minimizar el problema.

Otra acción que han emprendido las autoridades estatales es la creación de la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes que cuenta con una superficie protegida de 2 mil 192 kilómetros cuadrados, abarca 13 municipios de la porción central de la Entidad y asegura la conservación a largo plazo del recurso hídrico. Con ello, la superficie en conservación ecológica asciende a 17.1% del territorio estatal, superior al promedio nacional y a las recomendaciones internacionales en la materia.

Adicionalmente, se está implementando el Proyecto del Sistema de Biodigestores para Pequeñas y Medianas Granjas Porcícolas que permitirá reducir significativamente la carga de contaminantes al manto freático y contribuirá con la mitigación de los gases causantes del cambio climático. Este proyecto permitirá dar tratamiento integral a los residuos líquidos y sólidos de esta actividad productiva y sentar las bases para el aprovechamiento energético de este tipo de residuos.

AGUA-3

El Primer Foro de Educadores Ambientales del Estado de Yucatán se efectuó en la Unidad de Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMAS) “Tzolkin”, en la comunidad de San Antonio Tehuitz. El mensaje final del Foro fue que la educación ambiental es fundamental para recuperar procesos de armonía con la naturaleza, y que este tipo de encuentros son importantes para propagar la cultura de la conservación del medio ambiente. La bióloga Angélica Santiago Olvera, responsable de la UMAS, citó que hay que llevar la educación ambiental a los centros de enseñanza, a los habitantes de los 106 municipios de Yucatán, particularmente en las comunidades más pobres y desprotegidas (Por Esto).

El Programa Agua Limpia (PAL) desarrollado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en coordinación con los Servicios de Salud de Yucatán y la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY), cuenta para el 2014 con un presupuesto de 4.69 millones de pesos para el impulso de diversas acciones y trabajos que garanticen el suministro del vital líquido a toda la población. El programa intenta reducir la vulnerabilidad de la población ante enfermedades de origen hídrico, como el cólera y la hepatitis. Entre sus principales aportes a los municipios que buscan dotar de agua de calidad a la población a través de una serie de servicios y de estrategias, están el suministro e instalación de plantas de potabilización, instalación, reposición y rehabilitación de equipos y/o dispositivos de desinfección en sistemas y fuentes de abastecimiento, entre otros; así como muestreos y determinación de cloro residual libre, bacteriológico y turbiedad, operativos de desinfección y saneamiento básico y capacitación y adiestramiento en desinfección del agua.

Los Espacios de Cultura del Agua, que surgen en el país como Espacios Municipales del Agua y que desde 2003 cambiaron a su actual nombre teniendo como finalidad un uso racional del agua disponible en México, son una prioridad fundamental ya que varias regiones del país enfrentan problemas por baja disponibilidad, desperdicio y contaminación del recurso. Estos centros tienen como objetivo primordial atender la problemática social y cultural considerando al municipio el núcleo de atención que permite identificar, sensibilizar y promover la participación de las comunidades en los asuntos del agua, a través de acciones que fomenten el buen uso y la preservación del recurso agua, siendo manifestada esa prioridad dentro de las políticas y líneas de acción referidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, congruentes con los objetivos y estrategias del Programa Nacional Hidráulico.

Este Programa Nacional Hidráulico opera con una aportación económica del Gobierno Federal del 50%, por conducto de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales así como de la Comisión Nacional del Agua, y el otro 50% lo pone el Gobierno del Estado, a través de los Servicios de Salud de Yucatán, como apoyo a los Municipios en cuya responsabilidad recae el servicio público de Agua Potable, drenaje, tratamiento y disposición de aguas residuales (Secretaría de Salud de Yucatán).

En contra de la contaminación del agua se impulsan acciones concretas como las antes señaladas y principalmente se trabaja en la concientización social y la educación ambiental en centros de trabajo, municipios y escuelas puesto que su atención es esencial para la conservación de la salud, de la vida, del trabajo, de la producción y el desarrollo de una región y del país entero.

Bibliografía

  • Instituto Nacional de Estadística. Geografía e Informática. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=31
  • Instituto Nacional de Estadística. Geografía e Informática. http://cuentame.www.inegi.org.mx/monografias/default.aspx?tema=me
  • Web del Gobierno del Estado de Yucatán. http://www.yucatan.gob.mx/menu/?id=medio_fisico
  • Secretaría de Salud del Gobierno del estado de Yucatán. Recuperado en http://culturadelagua.ssy.gob.mx/acerca
  • Secretaría de Salud del Gobierno del estado de Yucatán. Recuperado en http://culturadelagua.ssy.gob.mx/acerca
  • Alcocer Durand, Javier. Dr. Et al. (1999) Contaminación del agua subterránea en la península de Yucatán, México. Laboratorio de limnología, proyecto de conservación y mejoramiento del ambiente UIICSE, UNAM Campus Iztacala. Recuperado en http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/imavet/1999_1/img99_109.pdf
  • http://sipse.com/archivo/alertan-de-grave-problema-por-drenaje-en-yucatan-112080.html
  • http://sipse.com/archivo/se-pudre-el-sistema-de-drenaje-en-merida-166415.html
  • Martínez, Verónica (2013, 13 de diciembre) Manto freático y mar yucatecos, en riesgo por contaminación. Por Esto. Recuperado en http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=
  • Martínez, Verónica. (2013, 25 de agosto) El agua subterránea de la Península de Yucatán corre el riesgo de salinizarse, especialmente en la zona costera, según la Conagua. Por Recuperado en http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=
  • Gómez Chi. Rafael. (2014, 24 de enero) Plaguicidas amenazan salud de yucatecos. Por Esto. Recuperado en: http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=
  • Rojas González, Jorge. SF. Piden llevar educación ambiental a los 106 municipios. Por Esto. Recuperado en http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo
  • Boletín. (2013, 18 de diciembre) Refuerzan acciones del Programa Agua Limpia en Yucatán para el 2014. Por Esto. Http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo
  • Chan Caamal Joaquín. (2013, 11 de abril) El plan de drenaje es poco viable. Diario de Yucatán. Recuperado de http://yucatan.com.mx/merida/el-plan-del-drenaje-es-poco-viable.

AGUA-4

Juan José Caamal Canul

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.