Las Joyas del Rock – 1997 (3a parte)

By on mayo 23, 2024

Música

Cerramos la revisión a los discos de rock grabados en 1997, un año muy prolífico que nos motivó a ampliar a tres entregas los datos.

Espero que al leer sobre cada uno de ellos, recuerden la felicidad que trajeron a sus vidas en aquella era en que el rock buscaba nuevas rutas para mantenerse vigente en el gusto de las legiones de roqueros de todo el planeta.

“IN DEMENTIA” – CHASTAIN

Lanzado el 1 de enero

David T. Chastain fue uno de los guitarristas más talentosos en compartir su talento a través de diversas publicaciones discográficas, siendo además de un virtuoso con su instrumento, un inspirado compositor que supo mezclar su faceta instrumental con temas cantados. Eclipsado por otros monstruos de la guitarra como Steve Vai, Joe Satriani, Yngwie Malmsteen o Marty Firdman, no logró mayor reconocimiento, pero es uno de los mejores y en esta colección eso queda más que confirmado. Esta es su séptima placa de estudio siendo respaldado por Kate French (voz), Kevin Kekes (bajo), Dennos Lesh (batería), mientras Chastain se encarga de las guitarras eléctricas y acústicas, los teclados, coros y las funciones de productor. Lanzado a través de Leviathan Records, este disco contiene gemas de hard rock como “Human Sacriface”, “Blackning”, “Seven”, “Sick Puppy”, “Tongue”, “In Dementia”, “House of Stone”, “Conformity” y “Desperately”. La voz de Kate es rasposa e intensa, las guitarras son filosas en sus riffs y melódicas en los solos, muy bien respaldadas por la precisa base rítmica. Un músico sumamente talentoso que sabe crear efectivas piezas de rock duro, mucho más interesantes que otras más populares dentro de este género.

‘LIVE AT CARNEGIE HALL’ – STEVIE RAY VAUGHAN

Lanzado el 29 de julio

Todos los que disfrutamos con el arte de este genial músico tejano sufrimos su lamentable deceso en aquel fatídico accidente ocurrido el 27 de agosto de 1990. Su capacidad y talento era tal, que su pérdida generó un aumento en sus seguidores, precisamente cuando este ya había partido a otro plano. Varios discos en vivo fueron lanzados por el sello Epic, entre ellos, esta actuación que Stevie realizó con Double Trouble, es decir, Chris Layton (batería) y Tommy Shanon (bajo), el 4 de octubre de 1984 en el célebre Carnegie Hall de Nueva York. Lo que hace interesante este álbum es que, además de la participación del tecladista Dr. John y el hermano de Jimmy Vaughan, hermano de Stevie, en la segunda parte del concierto se suma una Big Band de 10 integrantes, creando una fiesta sonora cuyo platillo principal es, por supuesto, la magia Vaughan por todo lo alto. El disco alcanzó el puesto 400 en la lista de Billboard, donde permaneció por doce semanas, siendo además número uno como mejor álbum de blues durante ocho semanas, vendiendo medio millón de copias en los Estados Unidos.

‘POSTISHEAD’ – POSTISHEAD

Lanzado el 29 de septiembre

Segundo álbum de estudio de esta interesante banda británica de música electrónica integrada por Beth Gibbons (voz), Adrian Utley (guitarra, bajoy sintetizadores) y Geoff Barrow (batería), quienes invitaron a talentos destacados como el baterista de jazz Clive Deamer, el pianista de sesión John Baggot y el vocalista Shaun Atkins. La apuesta de este esfuerzo discográfico está apartada de las normas del mercado, al construir once temas oscuros, reptantes, con su característico preciosismo minimalista, son pues composiciones menos accesibles y nada comerciales. Con todo, es interesante lo que consiguen con temas como “Cowboys”, “All Mine”, “Undenied”, “Over” y “Only you”, que navegan por senderos claustrofóbicos y opresivos, describiendo emociones, misterio, melancolía, sensualidad, desolación, arropados con una musicalidad que va más allá de tri-hop, donde indebidamente han sido encajonados. El álbum alcanzó el puesto 2 en la lista del Reino Unido, mientras que en Estados Unidos llegó a la posición 21 de la lista de Billboard.

‘URBAN HYMNS’ – THE VERVE

Lanzado el 29 de septiembre

Con este tercer álbum de estudio, la banda británica de rock alternativo consiguió halagos de la crítica musical y su mejor récord como uno de los trabajos más vendidos en la historia de las listas de éxitos del Reino Unido. Ricard Ashcroft (voz, guitarra, teclados), Nick McCabe (guitarra), Simon Tong (guitarra, teclados), Simon Jones (bajo) y Peter Salisbury (batería), trabajaron de octubre de 1996 a mayo de 1997 con el productor Martin Glover (The Cult-Faith No More), en los estudios Olimpyc de Londres, en esta que se convertiría en su obra magna. Tenemos aquí una colección de canciones inspiradas y efectivas, menos oscuras que las incluidas en sus dos previos discos de estudio, ampliando la paleta de colores, con estructuras más atravesadas. Lo mejor está en su himno “Bitter Sweet Symphony” que tomaba inspiración en “The Last Time” de los Rolling Stones, “Sonnet”, “The Drugs don´t work”, “Lucky man”, “Catching the Butterfly”, “Space an time”, “One day” y “The Rolling people”. El disco por el que este grupo sería recordado, siendo uno de los grandes títulos del britpop, movimiento que comenzaba a desinflarse precisamente a partir de aquel 1997.

‘TIME OUT OF MIND’ – BOB DYLAN

Lanzado el 30 de septiembre

Trigésimo álbum de estudio del célebre cantante y compositor norteamericano, quien además de grabar la voz principal, tocar la guitarra, la armónica y el piano, compartió la producción con el canadiense Daniel Lanois (Neil Young-Peter Gabriel), trabajando en los estudios Criteria de Miami de finales de 1996 a principios de 1997, respaldados por 13 músicos de sesión. Este disco significó el gran regreso de Dylan a la cima del mundo de la música, pues la década de los 80s fue prácticamente pobre en cuanto a popularidad en comparación a su éxito en los 60s y 70s, además de que en los 90s sus esfuerzos discográficos “Under the Red Sky” (1990), sus discos de covers “Good as I Been to You” (1992) y “World gone Wrong” (1993), no contaron con buena aceptación, lo que ocasionó que la compañía Columbia editara puros recopilatorios y un unplugged, orillando al músico a considerar el retiro al menos de las grabaciones. Tras girar por todo el mundo y superar una peritonitis que casi lo lleva a la tumba, renació como el ave fénix, componiendo 11 increíbles canciones que giran del amor al desamor, a la oscura idea de enfrentar la muerte. No exagero al afirmar que este es un álbum con una gran riqueza instrumental lo que es evidente en temas como “Love sick”, “Not dark Yet”, “Dirty Road Blues”, “Standing in the Doorway”, “Cold Irons Bound”, “Make you feel like you” y “Highlands”. Sugerencia para disfrutarlo más: traduce esas letras desoladoras y profundas.

‘CARNIVAL OF SOULS: THE FINAL SESSIONS” – KISS

Lanzado el 28 de octubre

Grabado de noviembre de 1995 a febrero de 1996 este decimoséptimo álbum de estudio de la banda liderada por Gene Simmons (bajo y voz) y Paul Stanley (guitarra y voz), con Bruce Kulick y Eric Singer. Los críticos lo calificaron como un trabajo inclinado al predominante sonido grunge que ya estaba de bajada, sin embargo, quedó eclipsado por la reunión con los miembros originales Peter Cris y Ace Frehley que se confirmó en 1996 y que incluyó una correspondiente gira que se extendió hasta junio de 1997, pero principalmente por el arriesgado paso que da hacía un sonido apartado de su recurrente hard rock, de hecho, quedó enlatado casi dos años por decisión de su compañía Mercury, pero la insistencia de Simmons fue clave para que finalmente fuera editado y la verdad valió la pena, pues contiene una colección de temas interesantes, con gancho, excelentes punteos de bajo, guitarras en tono y medio más bajas de lo habitual, temas oscuros, la precisa batería de Singer. En mi humilde opinión este es el mejor disco de su era sin maquillaje, pese a ser como ya dijimos, canciones alejadas de su tradicional sonido de himnos festivos y medios tiempos. Es cierto que el sonido grunge es la columna vertebral de las 12 rolas incluidas, pero potencializado al estilo Kiss, pues las voces de Gene y Paul quedan perfectas para ello. Si bien todas las canciones son interesantes el disfrute es mayor con “Chilhood´s”, “It never goes away”, “In my head”, “Seduction of the innocent”, “I confess” e incluso la balada “I Will be there”. Fue el último álbum grabado con Bruce Kulick (guitarra líder) y segundo de los 4 que grabarían con Eric Singer (batería)., incluyendo “Revenge” (1992), “Sonic Boom” (2009) y “Monster” (2012).

‘THE OZZMAN COMETH’ – OZZY OSBOURNE

Lanzado el 11 de noviembre

Nuestro amado Ozzy es una institución en la historia del rock, un personaje que permanece en el imaginario cultural por su grandioso paso con Black Sabbath y su mayormente sólida carrera solista. Este compilatorio reúne esas historias con una sólida colección de temas grabados en su era con Randy Rhoads, tanto en vivo como en estudio, tomados de los discos “Blizzard of Ozz” (1980), “Diary of a Madman” (1982) y “Tribute” (1987), más otros del “Bark at the Moon” (1983) con Jake E Lee, “No Rest for the Wicked”(1988), “No more Tears” (1991), “Live & Loud” (1993) y “Osmozzis” (1995), todos estos con Zakk Wylde. Si esto no fuera suficiente, el disco también contiene cuatro temas de Black Sabbath grabados en vivo por los Príncipes de la Oscuridad en “The John Peal sessions”, el 26 de abril de 1972. Las canciones son el himno “Black Sabbath”, la mítica “War pigs”, la divertida “Fairies wear Boots” y la genial “Behind the wall of sleep”. Una colección donde podemos constatar que la original voz de Mr. Osbourne es vital para considerar clásicas tantas increíbles canciones.

‘ALL AREAS – WORLDWIDE’ – ACCEPT

Lanzado el 17 de noviembre

En 1993, el vocalista Udo Dirkschneider retornó a Accept, uniendo fuerzas con Wolf Hoffmann (guitarra), Peter Baltes (bajo) y Stefan Kaufmann (batería), grabando en esta etapa tres efectivos álbumes de estudio: “Objection Overruled” (1993), “Death Row” (1944) y “Predator” (1996), por lo que el siguiente paso lógico era grabar un álbum en vivo durante la gira de respaldo al último de estos discos, siendo este el resultado, con conciertos realizados de finales de 1996 y principios de 1997. Nunca sobra un recopilatorio así, con estos experimentados músicos alemanes descargando todo su potencial sobre los escenarios, interpretando las mejores piezas de estos tres trabajos más varios de sus más emblemáticos himnos: “Fast as A Shark”, “Restless and Wilde”, “Metal Heart” y “Balls to the Wall”. Conscientes de que nuevas fricciones estaban lacerando la unión de los metaleros, las compañías discográficas Gun Records y CMC International decidieron grabar varias actuaciones sobre todo cuando Udo confirmó que aquella sería la última gira con Accept, aunque en este doble en vivo el encargado de la batería fue Michael Cartellone.

‘WHORACLE’ – IN FLAMES

Lanzado el 18 de noviembre

Tras cautivar a las audiencias con su anterior placa de estudio “The Jester Race”, estos suecos ejecutantes de un contundente death metal melódico, despertaron un creciente interés, por lo que este tercer álbum era esperado con gran expectativa, acertando rotundamente al entregarnos otra brutal colección de gemas con este “Whoracles”. Anders Friden (voz), Jesper Stromblad (guitarra y teclados), Glenn Ljunstrom (guitarra), Johan Larsson (bajo) y Bjorn Gellote (batería), lograron con esta edición del sello Nuclear Blast, un trabajo sin miramientos, con letras que describen lo peor del ser humano, sus extremos emocionales, escenarios de pesadilla, lúgubres sensaciones, todo cocido a la piel con alambres de música extrema, ese sonido enérgico, depresivo, demoledor, con bestiales riffs y una base rítmica literalmente homicida. Las influencias en su propuesta son evidentes, cosas de Iron Maiden, Metallica, Slayer, At the Gates y otros grupos suenan aquí, pero solo como un hilo conductor donde la brutalidad de los suecos los lleva por otra senda más perversa. Cuando quiero caña de la buena me engancho escuchando grandes rolas como “Food for the Gods”, “Jotun”, “The Hive”, “Morphing into primal”, “Words withim the Margin”, “Episode 666”, “Clad in Shadows” e incluso las instrumentales “Dialogue whit the Stars” y “Whoracle”, te hacen liberar adrenalina.

‘THE X FACTOR: OUT THERE & BACK’ – UFO

Lanzado en noviembre de 1997

Para mí UFO merece una mejor posición en el organigrama de la historia del rock, siendo músicos ingleses que supieron imprimir a sus canciones dureza, garra, sentimiento y melodía a raudales, a tal grado que se cansaron de crear hermosos temas. En 1995, el dios alemán de la guitarra, Michael Schenker regresó a la banda, tras 17 años de ausencia, grabando el disco “Walk on Water”, la compañía Zero Corporations se entusiasmó por la buena respuesta de los leales seguidores del grupo inglés, por lo que no resultó raro que, en 1997, cuando realizaron 22 conciertos durante la gira “Seven Deadly”, recorriendo Alemania, España, Francia, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Suecia y Estonia, lanzarán este recopilatorio que incluyó material del pasado, la era clásica y la actual etapa, lo que convierte a esta colección en una joya muy apreciada por los coleccionistas, al contener realmente música de diversos años. Vale la pena tenerlo, al escucharlo podemos gozar no solo de las ejecuciones que los convirtieron en banda de culto, sino también disfrutar del talento compositivos de Phil Mogg (voz), Michael Schenker (guitarra), Pete Way (bajo), Paul Raymond (teclados) y Andy Parker (batería).

‘ARMA SECRETA’ – BARÓN ROJO

Lanzado en 1997

Todos los que saben de hard rock aceptan que este es el cuarteto más grande de todos los paridos en la llamada Madre patria, la mejor banda de rock duro sin discusión alguna. Armando de Castro, Carlos de Castro (guitarras) Hermes Calabria (batería) y José Campuzano ‘Sherpa’ grabaron de 1982 a 1989 ocho álbumes, 7 de estudio y uno doble en vivo, de los cuales al menos cuatro son clásicos imprescindibles. Tras la salida de Sherpa y Hermes, los hermanos de Castro trataron de mantener el vuelo del Barón con distintas formaciones, grabado otros 7 discos, siendo esta “Arma Secreta” el segundo de esa etapa, con Ángel Arias (bajo y coros) y José Martos en batería. Armando realiza una notable labor vocal, mientras que Armando continúa realizando punteos admirables y riffs pesados, logrando prender nuestro metalero corazón con rolas como “Todo me da igual”, “Robinsong”, “Fugitivo” y “Bajo Tierra”. Otras canciones están más orientados al rock pop, como “No hay solución sin rock and roll”, un intento de himno para corear en los conciertos, el curioso glam rock “Aquí estoy”, la emotiva “Arma Secreta” y el efectivo hard pop melódico “Comunicación”. También son efectivos los instrumentales “No Odas” (con acústicas) y “Hielo Rojo”, así como el “Blues del Teléfono”. La calidad de los músicos participantes logra un buen álbum de hard rock , pero lejos de obras como “Barón Rojo” (1982), “Volumen Brutal” (1983), “Metalmorfosis” (1983) y “Barón al Rojo Vivo” (1984), que sí son referencias obligadas de este género. Un dato curioso es que fue el único disco lanzado a través del sello gallego Clave Records.

‘LIVE AT THE OLD ABSINTHE HOUSE BAR FRIDAY NIGHT’ – BRYAN LEE

Lanzado en noviembre de 1997

El talentosísimo guitarrista ciego Bryan Lee es una de las figuras emblemáticas de Nueva Orleans, al ser un miembro de toda la vida en Bourbon Street, demostrando sus habilidades a amantes del blues. Este “Live at the Old Absinthe House Bar” ofrece además de una rica selección de temas a cargo del bluesman, las participaciones especiales del genial cantante y guitarrista canadiense Frank Marino, la leyenda de la armónica James Cotton y el tremendo guitarrista Kenny Wayne Shepherd. Con su prendido estilo que convoca a los presentes a integrar su entusiasmo a sus interpretaciones, Bryan toca su exuberante canción interpreta “Braille Blues Daddy”, con el mismo nivel de adrenalina que con “Crosscut Saw”, (de Albert King) y “The Sky is Crying” (de Elmore James), antes de invitar a sumarse al gran armoniquista James Cotoon para compartir “Ain’t doin too bad” y “Five long Years”, dos emocionantes interpretaciones. La parte final del espectáculo sube de nivel cuando Bryan comparte escenario con Frank Marino y Kenny Wayne Sheperd para tocar las clásicas “Going Down”, “Look on yonder wall”, “Key to the Highway” y “Rock me Baby”.

RICARDO PAT

riczeppelin@gmail.com

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.