Inicio Recomendaciones De la miel y las abejas – XXXVIII

De la miel y las abejas – XXXVIII

1
0

XXXVIII

XXXV Congreso Internacional de Apicultura

(APIMONDIA)

 

Ponencias

 

Apicultura para el desarrollo rural

 

La Apicultura, su potencial como empresa generadora de grandes ingresos para el sector granjero, en la provincia del Cabo Este, Sudáfrica.

Por lo general, al Cabo Este se le considera la segunda provincia más pobre de Sudáfrica. A diferencia de las grandes ciudades, la provincia dispone de una base industrial muy deprimida, basada en el sector agrícola que presenta gran importancia comercial. Por lo tanto, la provincia tiene que esforzarse por ofrecer empleo a su población, mayormente campesina. Estas comunidades campesinas se están confrontando con dos problemas fundamentales: la falta de preparación por un lado, y la falta de empleo, por el otro. De ahí la necesidad de realizar proyectos de autoempleo.

A la Apicultura se la consideró capaz de ofrecer a las comunidades del Cabo Este un proyecto que puede proporcionar importantes ingresos. Un programa apícola si puede cumplirlo, ya que puede absorber las variadas capacidades de la comunidad. A algunos de los miembros de la comunidad se les puede instruir en las técnicas apícolas, mientras que a otros se les puede enseñar a fabricar colmenas, equipo de protección y accesorios apícolas. Del acopio de productos apícolas de los apicultores y la acción de revenderlos pueden encargarse otros participantes.

Las agencias de desarrollo y las comunidades de la provincia acogieron con gran entusiasmo nuestro proyecto y, en el presente, la implantación de programas piloto en la región está en marcha. Estamos convencidos de que, por medio de semejantes programas, la Apicultura resultará ser una empresa próspera, generadora de ingresos para las comunidades campesinas del Cabo Este de Sudáfrica.

(GEORGINA JONES, Sudáfrica)

Utilización tradicional y valor económico de los productos en algunas de las tribus de Tanzania.

En muchos países tropicales, sobre todo en las zonas rurales, la gente sabe muchas cosas útiles, pero sus conocimientos no se divulgan ni se escriben. Así las cosas, tememos que, con la muerte de estas personas, perezcan sus conocimientos también. En consecuencia, efectuamos una encuesta en varios pueblos de gran potencial apícola y grabamos, con profusión de detalles, toda información relativa a la utilización local y el valor económico de los productos apícolas. Mi trabajo presenta importantes usos tradicionales de la miel y la cera para la preparación de fármacos y (por primera vez) también una identificación científica de las plantas silvestres locales que se mezclan con miel para preparar remedios curativos de enfermedades tan diversas como neumonía, enfermedades del corazón, etc. El presente trabajo ofrece, además, indicaciones sobre el mejoramiento del sistema de comercialización de los productos apícolas en las zonas rurales.

(S.D. LISEKI, Tanzania)

Comercio equitativo y desarrollo rural: la experiencia de la red latinoamericana “Paual” (Pequeños Apicultores Unidos de América Latina).

Partiendo de la idea de que la condición de miseria y atraso en el tercer mundo se debe a condiciones comerciales injustas, en Europa, y más tarde en EE. UU. y Australia, surgieron grupos solidarios por un comercio justo y equitativo con esos países, empresas comercializadoras e incluso una red de tiendas del “tercer mundo”. Para poder insertarse en la dinámica del comercio alternativo, las empresas campesinas exportadoras de miel han tenido que romper en sus lugares de origen estructuras de control comercial y de manejo político, lo cual ha implicado un proceso amplio de apropiación productiva, en el cual la capacitación en la gestión ha sido la clave.

Para lograr sostener el comercio equitativo, los pequeños apicultores latinoamericanos se reunieron en una organización regional con sede en México “PAUAL”. Los problemas que confrontaron estos productores para abrir un diálogo profundo con las contrapartes europeas y juntos continuar en la construcción del concepto de comercio equitativo, los proyectos de desarrollo futuro, una producción de miel de buena calidad, el cumplimiento de las cantidades y plazos establecidos en los convenios, pero también la participación en el mercado tradicional, conforman la problemática abordada en este informe.

(M.A. MUNGUIA, México)

Potencial apícola de Apis cerana silvestre y desarrollo de la apicultura en la isla de Sumbawa, provincia de NTB, Indonesia.

Los productores de miel más conocidos de Indonesia son las islas de Bombox y Sumbawambas, situadas en la Provincia de NTB. Hasta el presente, en Sumbawa no hay actividades apícolas organizadas.

En el presente, en Sumbawa se producen dos tipos de miel: miel blanca y miel negra (roja). La miel blanca es originaria del bosque del monte Tambora del reino de Bima, mientras que la miel negra se produce en el reino de Bima como en el de Dompu.

La principal especie de abejas melíferas silvestres de Sumbawa es Apis cerana que construye el nido en los árboles del bosque. A causa de la ignorancia de los cazadores de la miel, algunas especies de árboles y de abejas están en vías de extinción.

La recolección por los cazadores de la miel puede destruir el bosque y las abejas porque, por lo general, utilizan el fuego para expulsar a las abejas y recoger los panales.

Apis cerana y Apis dorsata son dos especies de abejas ampliamente extendidas en nuestro país. Existen 402 colonias que producen aproximadamente 61.835,4 litros de miel, y están dispersas en una superficie de 22.413,5 ha.

Es importante enriquecer los conocimientos de los vecinos en materia de apicultura, con el fin de proteger el medio ambiente e incrementar, a la vez, los ingresos de los habitantes de la zona rural.

Para alcanzar estos objetivos, el primer paso a dar es la preparación de los apicultores, granjeros y cazadores de abejas y la fundación de un Centro de demostraciones sobre técnica apícola que sea, al mismo tiempo, un centro de investigaciones sobre la polinización, al efecto de mejorar la producción agrícola siendo Indonesia un país agrario.

(ROSAFINA PANE, E. SYMSI, S. SOFYAN, Indonesia)

Las tribus que alcanzan la miel en el Parque Nacional Nagarahole de Karnataka

La mayor parte de los 33,000 miembros de las tribus que viven en y fuera del parque nacional protegido Nagarahole, con un área de 643,39 km2, vienen practicando la caza de miel de abejas gigantes Apis dorsata F desde hace siglos. En este trabajo está descrito el método de caza de la miel y los diversos útiles empleados para extraer, recolectar y transportar la miel. La cantidad de miel acopiada a lo largo de varias temporadas, al igual que los ingresos conseguidos por la venta de miel entre 1990 y 1996, aparecen cuantificados también. Los problemas derivados de la caza de la miel durante la noche y las condiciones socioeconómicas de las tribus que practican la caza de la miel se encuentran discutidos a la luz de la legislación actual sobre la vida salvaje, amenazada por los planes de ecodesarrollo y ecoturismo elaborados para este parque nacional.

(C.C. REDDY, India)

La apicultura en el Paraguay

La República del Paraguay cuenta con casi 40,000 colmenas Langstroth (con A. mellifera) y 5,500 apicultores, con una producción nacional de 1,150 toneladas de miel y 1 tonelada de jalea real anualmente, así como una producción de polen, propóleos y cera en pequeña escala. Las principales razas de abejas explotadas en la actualidad son las abejas italianas, las abejas africanizadas y los híbridos de estas dos razas. El desarrollo de la apicultura en Paraguay se basa en la cooperación entre las instituciones gubernamentales y privadas y los organismos de cooperación internacional. La técnica apícola moderna ha sido adaptada a las necesidades de los pequeños apicultores, para incrementar la producción. En conclusión, la apicultura del Paraguay cuenta con todas las condiciones naturales y la técnica precisa para desarrollarse a un ritmo sostenido.

(M.R. QUIÑONEZ, C.A. ESCOBAR, República del Paraguay)

 

Desarrollo de la apicultura en la zona rural Sur de Java Central

La apicultura con una colmena sencilla y moderna se implantó en el sur de Java Central ya a comienzos de los años ochentas, pero la mayoría de los granjeros venían practicando la apicultura tradicional, con un pedazo de cáscara de cocotero, desde hacía mucho tiempo. Con el método tradicional, la producción de miel era escasa y comúnmente los panales se retiraban de la colmena y se destruían después de cosechados los productos de la colmena. De forma que la introducción de una colmena móvil fue muy apreciada, y el empleo de estas colmenas se extendió rápidamente entre los granjeros.

La colmena sencilla y moderna usada en el marco del presente estudio es un modelo modificado de la colmena Langstroth, en la que el tamaño de la cámara y los cuadros y el espacio de entrecuadros están ajustados a las abejas locales, Apis cerana. Se alienta el uso de los materiales disponibles (las cajas de madera utilizadas para el azúcar de nuez de coco). Los apicultores acogieron con entusiasmo este proyecto de desarrollo y 50 de ellos, con cerca de 300 colonias de abejas, ya están utilizando este nuevo tipo de colmena.

El plan de adaptación de la apicultura moderna a las condiciones socioeconómicas de la zona rural del sur de Java Central está en pleno desarrollo. Aunque la producción de miel sigue siendo baja (en promedio, solo 5 litros por colonia anualmente), este proyecto ayuda a la mayor prosperidad de los apicultores. Este proyecto apícola tiene que abrir perspectivas muy alentadoras para que se le pueda implantar en zonas rurales en vías de desarrollo en el porvenir.

(A. SISWOSIJOTO, E. YUWONO, Indonesia)

Obstáculos al desarrollo de la apicultura rural.

No son pocos los apicultores de mi región que confrontan el problema de la escasa productividad de sus colonias de abejas.

A mi juicio, la causa principal de esta débil producción de miel es el hurto. En la actualidad, el hurto de la miel constituye un obstáculo al desarrollo de la Apicultura en las zonas rurales de Etiopía. No sólo es un problema local o nacional, sino que atañe a todos los apicultores de los países en vías de desarrollo, por lo que es importante que se conceda particular atención a este asunto.

(A. T. FENTA, Etiopía)

Apicultura en el desierto argelino

La actividad apícola en Argelia, con sus 500,000 colmenas modernas y 100,000 colmenas tradicionales, se desarrolla especialmente en las regiones norteñas del país, donde la diversidad floral está asegurada a lo largo de casi todo el año.

El sur argelino es por excelencia territorio de la datilera, con más de un millón de árboles productivos.

Como regla general, de la polinización se encarga el hombre, en los meses de febrero y abril de cada año. Esta difícil tarea requiere personal calificado que, con el paso del tiempo, es cada vez menos numeroso y más exigente.

Para hacer una buena polinización, evitando el empleo de una mano de obra que viene, en general, de muy lejos, podría aprovecharse a las abejas del país para dar solución al problema.

Ante todo, hay que adaptar al clima sahariano una variedad de abejas y multiplicarla; una abeja que ya haya dado prueba de su resistencia a las condiciones medio ambientales desfavorables en otras regiones del país y de su laboriosidad.

Como el tipo de colmena es un elemento esencial para tener éxito, se optará por el tipo de morada que mejor responda a las exigencias del medio sahariano (temperaturas excesivas, vientos dominantes).

(B. ZINEDDINIE, G. HABIB, Argelia)

 

Agradecimiento a Instituciones y personal técnico por su aportación

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural:

Ing. Romárico Arroyo Marroquín.

Ing. Ignacio de J. Lastra Marín

MVZ. Salvador Cajero Avelar

MVZ. Jorge Ávila González

Lic. Alfonso Díaz Valenzuela

MVZ. Armando Méndez Sanmartín

Ing. Marco A. Pérez Lara

Ing. José Humberto López Castillo

 

Universidad Autónoma de Yucatán:

C.P. Carlos Pasos Novelo

MVZ. Raúl Godoy Montañez

MVZ. Luis Medina Medina

MVZ. Carlos Echazarreta González

 

Instituto Tecnológico Regional de Mérida:

Ing. Gelasio Luna Consuelo

MC Enrique Sauri Duch.

Ana María Aguiar de Peniche

Noé Antonio Peniche Patrón

FIN.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.