Inicio Recomendaciones De la miel y las abejas – XIX

De la miel y las abejas – XIX

1
0

XIX

V CONGRESO IBERO LATINOAMERICANO DE APICULTURA.

Continuación…

Factores de tolerancia frente a Varroa.

Rosenkranz explicó los resultados de varios estudios hechos para conocer cuáles son los factores que más relación puedan tener con la tolerancia de las abejas a Varroa, una vez asumido que éste es un fenómeno multifactorial.

Sobre el comportamiento de limpieza de las abejas (ácaros dañados, tanto en abeja adulta como en cría), tras un ensayo en el que se analizaron más de 5,000 ácaros procedentes de 18 colonias, se observó que el porcentaje global de ácaros dañados era muy alto, del 60%, sin diferencias significativas entre ácaros de cría y ácaros de abejas; sin embargo, dijo, un porcentaje alto de ácaros dañados, como el que se produjo, no se mostró relacionado con la tolerancia a Varroa, pues las colonias del ensayo eran altamente susceptibles. También consideró que este factor tiene el inconveniente de ser casi imposible de detectar bajo condiciones de campo (es necesario un equipo óptico y mucho tiempo para una evaluación seria).

La posibilidad de reproducción de los ácaros en crías de obreras fue el que consideró como el fenómeno más interesante en la relación huésped y parásito. En un período de 10 años, la fertilidad de Varroa en abejas africanizadas fue substancialmente más baja que en A.m. cárnica, en Alemania.

Otro importante factor son las necesidades de alimento de ácaro y su disponibilidad. Un ensayo mostró que las Varroas hembra, mantenidas en abejas nodrizas antes de su período reproductivo, tenían una tasa reproductiva tres veces mayor que los ácaros mantenidos sobre procreadoras.

Los factores climáticos podrían tener un efecto indirecto en la población de Varroa, influenciando el número de crías y el ritmo de puesta, pues se ha comprobado unas claras y significantes correlaciones entre la producción anual de crías y el número de Varroas al final del año. Finalizó diciendo que no existen factores claros de tolerancia que se puedan registrar con facilidad en condiciones de campo y que son necesarios más conocimientos sobre la fisiología del huésped y la fertilidad de los ácaros hembra.

(PETER ROSENKRANZ, Universidad de Hohenheim, Alemania)

El comercio mundial de la miel

Peris explicó que en todo el planeta se producen aproximadamente 1’200,000 Tm de miel, de las que la cuarta parte corresponde a la zona americana (norte, centro y sur América), otra cuarta parte a Asia, una tercera parte a Europa (incluyendo la antigua URSS) y el resto a África (un sexto).

Si descontamos África, podríamos decir que ese millón de toneladas se produce en unos 50 millones de colmenas, lo que arroja un rendimiento medio global de 20 kilos por colmena.

De toda esa miel, según los años de las cosechas, sólo el 25% entra en el circuito comercial internacional, o sea unas 280,000 Tm.

Tres son los grandes mercados importadores de miel: la Unión Europea, que compra unas 130 a 150 mil toneladas de miel (los principales países son Alemania, Reino Unido y España) y que está lejos de alcanzar el punto de saturación del consumo; los Estados Unidos, que compra unas 50 mil toneladas al año, y Japón que importa unas 40 mil.

Del mercado resaltó varios puntos: por un lado, los aranceles tienden a bajar gracias a los acuerdos del GATT, mientras que por otro lado los obstáculos técnicos tienden a subir (mayores exigencias en calidad, residuos, etc.).

Respecto a los precios, tras explicar los precios cif y fob, dijo que en la actualidad se están marcando al revés de lo que sería lógico, ya que van desde el mercado consumidor al apicultor (pasando por los envasadores, factoría, importador del país y el exportador). Dijo también que en los últimos años se ha producido un aumento espectacular de los precios, llegando en algún momento a los 2,000 US$ la tonelada y, aunque en este momento tienden a la baja, su previsión es que ya no bajen de los 1,500 – 1,600 US$ (precio fob).

Factores como el descenso de las cosechas en México o China, la desaparición de los stocks y el arancel impuesto a la miel china en Estados Unidos por las protestas de los apicultores han influido en esta situación de alza de precios.

(JUSTO PERIS, SOIVRE, España)

Manejo para una mayor producción

Este apicultor aconsejó el cambio de reinas con madres fecundadas en vez de con celdas reales ya que, mientras en el primer caso en 3 días la reina ya está poniendo, en el segundo se necesitan entre 10 a 12 días para el mismo resultado.

Reiteró también la necesidad de vigilar la postura de las reinas de todas las colmenas, y renovarlas cuando desciende la puesta, o cuando vemos cuadros de cría salteada. En el momento de introducir las reinas en colmenas agresivas o africanizadas, es mejor trasladar la colmena a 10 o 15 metros del lugar, después de matar a la reina vieja, y 5 o 6 horas después introducir la jaulita con la nueva reina.

Respecto a la alimentación artificial, que se debe aportar de forma conjunta jarabe y sustituto de polen, y que cualquiera de los dos suministrados solo podría conducir al fracaso; entre los sustitutos de polen nombró las proteínas de soya o el suero de leche. Sobre los jarabes de estimulación, dijo preferir los preparados al 50%.

Otra de las medidas necesarias para mantener una buena producción y estado sanitario es renovar al principio de la primavera los cuadros viejos, oscuros o defectuosos, introduciendo láminas de cera estampada.

Por último, enumeró una serie de ventajas de la rejilla excluidora, como la menor pérdida de reinas durante la cosecha, más facilidad de localización y más facilidades en la cosecha, entre otros.

(EDUARDO V. ZARZYCKI, Laguna Paiva, Argentina)

 

Ana María Aguiar de Peniche

Noé Antonio Peniche Patrón

Continuará la próxima semana…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.