Las Estructuras de Mercado y la coyuntura actual de México

By on diciembre 13, 2018

EstructMerc_1

Pedro Escamilla

El presente artículo lo escribo debido a la reciente noticia que ocasionó una “hecatombe” en la Bolsa de Valores de México: la caída estrepitosa de las acciones de la banca en México a raíz de la declaración del Senador Ricardo Monreal, que busca regular a través de una iniciativa las comisiones de los bancos en nuestro país.

En otro artículo mío denominado “Carta al futuro Presidente” menciono la importancia que el primer magistrado plantee de manera transparente cómo va a lograr que la economía de nuestro país sea más competitiva internamente, ya que las empresas que dominan el mercado de bienes y servicios en nuestro país en su mayoría tienen poderosa concentración de mercado, lo que ocasiona que puedan imponer precios a los bienes y a los servicios de manera unilateral. La situación que actualmente se está dando –plantear que las comisiones bancarias deben de reducirse ya que son muy altas en comparación con lo que cobran los mismos bancos en otros países, particularmente en los países donde están sus sedes– se inserta y se explica debido a la estructura de mercado del sistema financiero, que es de corte oligopólico.

En microeconomía, un mercado oligopólico es aquel donde los oferentes-empresas son pocos, y se pueden poner de acuerdo en la fijación de precios y de cantidades de producción y de ventas. En nuestro país, el total de bancos es de aproximadamente cincuenta, pero los de mayor concentración de mercado son pocos, y tienen una importancia significativa en las decisiones del mercado financiero.

En el cuadro siguiente, tomado del periódico digital Sin Embargo, se puede apreciar cómo las comisiones han crecido de agosto 2013 a agosto 2018:

  Agosto 2013 Agosto 2014 Agosto 2015 Agosto 2016 Agosto 2017 Agosto 2018
Comisiones y tarifas cobradas $69,512.68 $71,406.80 $80,315.72 85,396.21 $97,079.53 106,499.46
En operaciones de crédito $30,528.66 $30,176.32 $34,970.76 $41,036.75 $48,145.16 $$53,847.96
Créditos de consumo $25,697.02 $27,136.21 $30,261.31 $36,133.46 $43,213.36 $49,545.11
Tarjetas de crédito $23,990.42 $25,360.75 $28,246.94 $$33,867.03 $40,619.54 $45,648.21
Personales $1,401.93 $1,622.27 $1,814.12 $2,000.77 $2,045.55 $3,304.35

Fuente. Comisión Nacional bancaria y de Valores(http://portafolioinfo.cnbv.gob.mx/Paginas/inicio.aspx).

Un trabajo titulado “Poder de Mercado y Bienestar social”, elaborado por la Comisión Federal de Competencia, plantea que la desigualdad, pobreza y acceso limitado de la población a los bienes y servicios generados por la economía de un país son generados por un binomio: ingresos disponibles y el costo de los bienes y servicios. La mejoría en los ingresos de la población ha sido siempre una postura de todos los gobiernos de diferentes tintes políticos, las políticas públicas de distribución del ingreso siempre se han esgrimido. En contrapuesto, el costo de los bienes y servicios casi siempre ha sido una política pública menos visible, se ha dejado de lado, y sin embargo es importante tomar en cuenta esta variable en la ecuación para la mejora en la calidad de vida de la población. Un ejemplo: si mejoran los salarios –mejorando en consecuencia los ingresos de los trabajadores–, pero el costo de los bienes y servicios sube en la misma proporción en que se mejoraron los salarios, la situación económica de ese sector no mejora. La situación empeora si el aumento de los precios de las mercancías y los servicios es mayor que el incremento de los salarios.

Como se ve, para lograr metas de mejoría en la población de un país no basta con tomar medidas unilaterales en una sola variable de la ecuación –los ingresos–, sino hay que contemplar en las políticas públicas la situación de manera integral.

Ahora bien, ¿qué es lo ocasiona el encarecimiento de los bienes y servicios de una economía? Tradicionalmente se ha mencionado como factor la inflación, con la asociada alza generalizada de precios; pero hay otro factor que casi no se menciona y que tiene una enorme importancia como efecto en el aumento de los precios: el Poder de Mercado de determinadas empresas.

En Microeconomía existe un tema llamado Estructuras de Mercados que plantea las diferentes estructuras que puede tener la economía de un país; tradicionalmente se mencionan cuatro tipos de mercados: a) Competencia Perfecta, b) Competencia Monopolística, c) Oligopolio y d) Monopolio. La importancia de conocer el funcionamiento de cada uno de estos tipos de mercados permite comprender el funcionamiento del encarecimiento de los bienes y servicios.

En un mercado de Competencia perfecta existe un gran número de compradores y vendedores-empresas de un mismo bien y servicio; al existir gran número de empresas vendiendo el mismo o similar bien o servicio, ninguno de ellos puede influir en el precio por sí solo. En este tipo de mercado los consumidores tienen cierto poder de mercado ya que, si alguna empresa pretende subir precio, es sustituida por otra que no sube precio y a la que le conviene desplazar a la competencia.

En el extremo opuesto está el Monopolio, el “sueño dorado” de cualquier empresario: ser él el mercado; al ser el único que vende la mercancía o el servicio, es por lo tanto el que impone el precio, la producción y la calidad del bien. Un monopolio en una economía es lesivo para el consumidor y, por lo tanto, empeora la desigualdad de un país, y enriquece al único que domina el mercado a través del mecanismo de los precios.

Entre ambos extremos antes vistos se encuentran la Competencia Monopolística y el Oligopolio; estos mercados se acercan más al Monopolio, aunque no se juntan. El oligopolio se caracteriza por tener algunos vendedores –empresas– que se pueden poner de acuerdo para definir precios y cantidades a producir. A estas uniones se les denomina Carteles; en consecuencia, no se caracterizan por beneficiar a los demandantes. En un mercado con una estructura dominante de este tipo el mecanismo distributivo de la riqueza generada es desigual.

Por último, en la Competencia Monopolística existe un gran número de vendedores que tienen un cierto poder de mercado para influir en el precio; los productos y servicios que ofrecen las empresas tienen diferenciación y esta característica es el distintivo de este mercado, un apoyo para lograr esta característica lo juega la publicidad para influir en la diferenciación.

Ahora bien, regresando a lo planteado al inicio, el Estado debe de intervenir a través del Poder ejecutivo para democratizar a la economía de nuestro país y poder lograr una distribución más equitativa de la riqueza de nuestro país.

Actualmente las estructuras de mercado que más predominan son monopolios, oligopólicos y competencia monopolística; el caso de los bancos y las comisiones que cobran está inserto en un mercado de corte oligopólico. En México existen más de 50 bancos, pero los que tienen predominancia de mercado son pocos, y son los que controlan la participación del crédito, de ahí la posibilidad de imponer comisiones altas con respecto a los lugares de donde son originarios.

En mercados de mayor competencia, el bienestar social se incrementa en la medida en que las empresas compiten ofreciendo menores precios y mayor calidad de producto, y en esa medida los precios, al tender a la baja, crean condiciones para una mejor distribución de la riqueza.

Un país más equitativo crece más que uno desigual.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.