Inicio Recomendaciones De la miel y las abejas – XXXIII

De la miel y las abejas – XXXIII

1
0

XXXIII

XXXV Congreso Internacional de Apicultura

(APIMONDIA)

 

Ponencias

 

Patología apícola

 

Nuevo método de erradicación de la Loque americana (Bacilluus larvae) en un colmenar con 56 colonias melíferas, en Rimski Sanicevi cerca de Novi Sad, Yugoslavia.

La cuarta edición puesta al día del “Manual Veterinario” de 1989 que sirve de doctrina veterinaria yugoslava en la actualidad se refiere a las enfermedades de las abejas en el capítulo XI. En las páginas 701-702 se recomienda la erradicación de Loque americana por dos métodos.

  1. Erradicación de la colonia infectada.
  2. Curación de la colonia infestada por tratamiento y selección.

Mejoramos el segundo método, empleando colmenas fajistas con panales de miel extraíbles. El tratamiento comportó dos etapas: de las colonias infestadas y enfermas retiramos todos los cuadros con larvas infestadas y los aislamos (innovación en el procedimiento) hasta que todas las abejas jóvenes e indemnes eclosionarion. Luego se les volvió a introducir en las colonias más débiles, a fin de mejorar la estructura generacional y el comportamiento higiénico. Una vez eclosionadas todas las abejas jóvenes e indemnes, sacamos los panales infestados aislados, los cortamos, quemamos y enterramos muy hondamente. A las colmenas con colonias infestadas se les reemplazó por otras nuevas, desinfectadas. Las colmenas infestadas se desinfectaron fregándolas y flameándolas.

Por este nuevo método tecnológico y biológico pudimos erradicar la infestación en un gran apiario, en tan solo uno a tres días y mantenerla bajo control. Más tarde, iniciamos la segunda etapa, la aplicación del medicamento para prevenir la infestación de las larvas más jóvenes de 24 horas de edad, que resultaron infestadas en 44.1% de los casos, mientras que las larvas de 2428 horas resultaron infestadas en 4.8% de los casos, y las larvas de 2-4 días se volvieron completamente resistentes a la infestación por LA. Aplicamos 75 mg de Vasemycin AT (substancia activa: oxitetraciclina) en un litro de jarabe de azúcar 1:1. El medicamento se administró cada dos días en dos modos, según la fortaleza de la colonia: a) En las colonias más fuertes adicionamos 200-500 ml de substancia en la cámara de cría; b) En las colonias más débiles que habían perdido una generación de abejas a causa de la grave infestación, pulverizamos 100-200 ml de jarabe medicinal en los cuadros con panales de cera productores de abejas. El tratamiento se extendió por 15 días.

(N. BANDOV, D. DERMANOVIC, D. KOLARIC, D. SUVACOV, M. MRDEN, M. MALJKOVIC, Z. LOVRENOVIC, A. BOSOOS. Yugoslavia)

Determinación de los residuos de acrinatrin en la miel de colmenares tratados

El Acrinatrin es un piretroide ensayado en el control de la Varroasis en las abejas melíferas. Lo importante no es sólo comprobar la efectividad de este producto como antiparasitario, sino también saber si en la miel pueden aparecer residuos de este tratamiento. Por este motivo, propusimos un método de valuación de los residuos de Acrinatrin en la miel.

Las muestras de miel se sometieron a la extracción líquido-líquido con una mezcla de benceno-isopropanol. El extracto se filtró sobre placa de vidrio, se evaporó y su cantidad se llevó a 2 ml por adición de acetona. Cuando las muestras de miel presentaron un alto contenido de cera, tuvo que introducirse una etapa suplementaria: la extracción de 2 ml se pasó por un cartucho ODS, previamente adicionado con acetona, y luego con otros 3 ml de acetona, los eluatos se combinaron después, se concentraron a 2 ml y se analizaron mediante cromatografía gaseosa con detector de ionización de llama. Se efectuaron experimentos sobre las muestras de miel tratadas con Acrinatrin, con la finalidad de verificar el procedimiento.

El procedimiento propuesto se aplicó a muestras de miel virgen recolectadas en colmenares tratados por una solución de RufastR (15% de Acrinatrin) diluido en agua 1:19 (a volumen) durante 6 semanas. En las respectivas muestras no se encontró ninguna clase de residuos de Acrinatrin.

(J. BERNAL, J.J. JIMENEZ, M. HIGES, J. LLORENTE. España)

Residuos de acaricidas en la cera y la miel

En Suiza, los acaricidas Folbex VA (Brompropilato BP), Perzin (Coumaphos, CM) Apistan (Fluvalinato, FV) y Bayvarol (Fulmetrin, FM) se utilizan para combatir Varroa, después de terminada la temporada apícola, en otoño.

Estudiamos el nivel de contaminación por estos acaricidas en los panales, alimentos azucarado, miel y cera nueva. Después de aislados los acaricidas, se les analizó mediante cromatografía de gas con detección de ECD. Tras un tratamiento ordinario por acaricidas en otoño, la cera del panal de cría resultó contaminada por todos los acaricidas, con cantidades de residuos entre 0.03 y 48 mg/kg. El grado de contaminación decrece como sigue: BP>FV=CM>>FM. La cantidad de residuos del panal crece con el número y la duración de los tratamientos. En el alimento azucarado fue mucho menor que en la cera de los panales de cría a los que se les había administrado el respectivo alimento, y osciló entre 0.004 y 0.04 mg/kg. Todos los residuos de la miel superaron los niveles de tolerancia y variaron de 0.003 a 0.015 mg/kg. El grado de contaminación del alimento y la miel decrece como sigue: BP=CM>FV. En el marco de un estudio-modelo, examinamos el comportamiento durante el reciclaje de la cera de paneles viejos contaminados por acaricidas en cera de abejas nueva. La concentración de acaricidas en la cera nueva, reciclada, fue en promedio 1.7 veces mayor que en los panales viejos, independientemente de las condiciones de función (tiempos de ebullición más largos y temperaturas más elevadas). En un estudio a largo plazo analizamos la concentración de acaricidas en la cera de abejas suiza. La concentración de bromopropilato, raras veces utilizado en el control de Varroa a partir de 1991, la concentración del fluvalinato creció constantemente, para alcanzar a 2.5 mg/kg en 1994 y 1995. El nivel de los residuos de Coumaphos se mantuvo relativamente constante, a nivel situado entre 1 y 1.3 mg/kg. Hasta 1995, no se detectaron residuos de Flumetrin que sobrepasaran el límite de detección de 0.25 mh/kg.

(S. BOGDANOV, B. KILCHENMANN, A. IMDORF, Suiza)

Panales-trampa con pollo de zángano para eliminar a los ácaros varroa

La limitación de la cría del pollo, durante cuatro semanas aproximadamente, a 3-4 panales sucesivos, que se retiren a la vez que los ácaros que los infestan, antes de la eclosión, resulta ser un tratamiento biotécnico eficaz contra la Varroasis. La eficacia de los panales de cría de zángano se ensayó por primera vez en 1996, mientras que los panales de cría de obrera vienen siendo utilizados corrientemente para el mismo fin.

A partir del 19 de junio, a las reinas se las reportó por 3-7 días, sobre panales de cría de obreras y de zángano, respectivamente. Los grupos experimentales fueron integrados por 12 colonias cada uno y se presentaron niveles parecidos de infestación por ácaros. La puesta de huevos, la cría del pollo y el comportamiento de las colonias fueron similares en ambos grupos. Retirado el último panal-trampa, se registró una infestación remanente promedio de 289 y 87 ácaros por colonia, respectivamente. La efectividad de eliminación de los ácaros empleando panales de cría de zángano resultó ser mucho mayor (P<0.01) que la alcanzada con panales de cría de obrera.

Además, el empleo de la cría de zángano permite programas con más flexibilidad el tiempo destinado, debido a su más larga duración. Los resultados indican que puede conseguirse una efectividad satisfactoria al cabo de apenas 2-11 días de tratamiento.

(R. BUCHLER. Alemania)

Daños causados al ácaro Varroa jacobsoni por abejas africanizadas en Venezuela, producto del efecto del comportamiento higiénico.

El estudio se efectuó en abejas africanizadas en el Estado Táchira, Venezuela, para las épocas de sequía y humedad (entre abril de 1994 y marzo de 1995), con el objeto de evaluar las lesiones en el cuerpo de los ácaros caídos por efecto del comportamiento higiénico.

En tal sentido, se preparó un apiario experimental con seis colonias de abejas parasitadas naturalmente (10%). Las colonias se uniformaron con respecto a: cuadros de cría, alimento, número de alzas y manejos similar.

Cada colmena fue preparada con gavetas de doble fondo con piso de malla (3 mm x 3 mm de dimensión), para permitir el paso de los ácaros, pero no de las abejas, debajo se colocaba una cartulina impregnada de vaselina filante para recoger los ácaros caídos.

Las cartulinas se retiraban cada siete días, se contaban los ácaros caídos y se preservaban en alcohol a 75° para su posterior revisión en una lupa estereoscópica.

Se diseñó una distribución del cuerpo del ácaro muerto (visto ventralmente) conformado en cuadrantes, donde se identificaba el idiosoma y el podosoma, a objeto de detectar los daños y la preferencia de las abejas para retirar el ácaro de su cuerpo.

Los resultados indican que no existen diferencias entre daños del idiosoma y del podosoma, pero sí (P<0.001) entre las colmenas y entre épocas e iguales diferencias entre pares de patas, siendo el primer par en donde se evidencian los mayores daños.

De los resultados se concluye que las abejas africanizadas han avanzado y han ido mejorando su capacidad de reducción de manera natural de ácaro Varroa jacobsoni y se vislumbra una posible selección de cepas de estas abejas capaces de controlarlo de manera eficiente.

(R.A. CASANOVA OSTOS; A.L. HEVIA MEDINA. Venezuela)

Ana María Aguiar de Peniche

Noé Antonio Peniche Patrón

Continuará la próxima semana…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.