Técnica Y Poética De Los Lenguajes Artísticos

By on mayo 21, 2015

Las Artes Visuales II

La Pintura como Arte del Color

Es agradable establecer contactos relacionados entre sí por la concepción del Arte en sus diferentes facetas y así inicio otra apreciación crítica, como compromiso con el DIARIO DEL SURESTE en su nueva vida, y con los antiguos compañeros de “Amigo-Arte” – con una membresía multiplicada y, desde luego, con mayor pluralidad de ideas que trae consigo visualizaciones nuevas en los diversos géneros artísticos y que asistimos a casi todas las exposiciones pictóricas y eventos literarios.

Entrando en materia de arte visual, debemos tomar en cuenta que la pintura es el arte del color. No creo que haya dificultad alguna para aceptar esa aseveración elemental.

Desde la remota antigüedad de Lascaux hasta nuestros días, el color ha sido siempre el elemento dominante en este arte, hasta tal punto que podríamos afirmar que sus otros componentes – línea, claroscuro, perspectiva, tono, timbre, etc. – no son más que derivados sucesivos de esta única y primordial sustancia cromática, que puede llegar hasta su anulación en el blanco y negro, o a su exaltación en fulgores de los más inesperados empastes, hasta la mística quietud de los fondos de oro, o la inagotable furia caótica del “manchismo” actual.

El color es, pues, el gran señor que domina la pintura, y es lógico que desde los tiempos más remotos se haya tejido en torno del color y sus misterios, leyendas y leyes, prejuicios y preceptos, consejos y normas.

foto1

Al señalar la peculiar evolución del color a través de las distintas etapas de la pintura hay que hacer notar, ante todo, la importancia de establecer la distinción entre color tonal y color tímbrico. Esa diferenciación me parece aceptable, al menos en parte aunque con toda cautela, sobre todo porque podría permitirnos llegar a establecer una mejor distinción entre la pintura de hoy y la de ayer, en vez de que sea por medio de otras hipotéticas razones teóricas, históricas o filosóficas.

En efecto, hablar como se hace a menudo de pintura abstracta y realista, futurista y expresionista, prodigar clasificaciones en escuelas y tendencias, puede tener un interés histórico, pero que es escaso desde el punto de vista del conocimiento técnico-estético de este arte, cuyos secretos estructurales nos interesa, ante todo, descubrir.

foto2

Como en nuestras charlas semanales de biblioteca cafeteril, siempre se habla de conocimiento de técnica y valoración sentimental, y de lo difícil que es en el arte satisfacer con palabras la calidad artística, cuando lo primero que se necesita es una cultura de apoyo y, de acuerdo a esa información, integrar el juicio en cualquier sentido ya que observar, ver y mirar pueden ser lo mismo, o una base para un análisis de juicio basándose en información interna tanto del consciente, como del subconsciente.

Estos artículos dedicados a la pintura pueden ser válidos para hacer otras comparaciones subsecuentes sobre las otras artes; esto es, mi intención es llegar a una interpretación técnico-estética de los diferentes lenguajes artísticos, tales como se presentan en la actualidad, utilizando sólo de manera ocasional algunos ejemplos o principios tomados de su historia.

No trataré de plasmar una historia de las diversas artes o de su estética, pero pienso que la única manera de articular una estética actual, y la comprensión de los diversos lenguajes artísticos como en la actualidad se nos presentan, sea su análisis y estudio en su presente etapa, tratando en la medida de lo posible anticipar o trazar su devenir – creo que apenas es necesario recordar que fue Hegel quien consideraba al mundo como inmerso en un proceso constante de devenir. Baste esta aclaración para excusarme de inevitables omisiones en citas de autores y libros que hacen referencia al pasado, reciente o remoto.

foto3

Pero otra razón me ha permitido la oportunidad de extenderme, sobre todo, en la actual situación técnico-expresiva de las artes que, creo, debiera ser evidente: la rapidez de las mutaciones que el arte experimenta hoy (o si se prefiere el término, la entropía subyacente en el lenguaje artístico) es tan vasta e intensa, en comparación con la de cualquier época precedente, que sería de escasa utilidad detenerse en la consideración de actitudes estéticas y perceptivas pasadas, cuando las presentes aparecen tan complejas y oscuras.

En la próxima entrega intentaré establecer algunos parámetros para definir el timbrismo cromático y las diversas categorías entre imagen y percepción, esperando satisfacer a nuestro coordinador editorial, agradeciendo a Diario del Sureste su inquietud en que encontremos el camino del arte y su difusión en nuestro entorno social.

ALFONSO HIRAM GARCÍA ACOSTA.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.