- Héctor Herrera Alvarez «Cholo»
- José Antonio Méndez
- La liga de la decencia
- Una familia de la nueva ola
- El Mar y la Montaña
- Dr. José Loyola Fernández
- Cuentecito de Color
- México y España
- Dr. Eduardo Urzaiz Rodríguez
- Revolución, Amanecer y Esperanza
- César Portillo de la Luz
- Sicilia
- La legión de salvadores
Medalla “Yuri Knorozov” A Fidencio Briceño Chel
Medalla “Yuri Knorozov” A Fidencio Briceño Chel
A la altura de los sabios contemporáneos de Occidente como el arqueólogo alemán Peter Schmidt, nuestro Halach Uinik del conocimiento, Fidencio Briceño Chel, doctor en lingüística, recibió junto con el primero la Medalla “Yuri Knorozov” por sus aportaciones en pro del idioma y la cultura maya. Al agradecer esta distinción, el mayero y mayista de Tixkokob pidió al gobernador Rolando Zapata Bello “los recursos suficientes para atender esta lengua (hablada en Yucatán por casi la mitad de la población) todo el tiempo y no una sola vez al año.”
Alguien se lo tenía que decir a la Clase Política, y fue justamente nuestro máximo intelectual maya yucateco quien le reclamó lo que hemos estado denunciando académicos, intelectuales, profesores y periodistas mayas: “la falta de aplicación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, porque en Yucatán aún no se ha creado el instituto Estatal del Idioma Maya.”
Con la sensibilidad propia del pueblo maya, Briceño Chel, después de agradecer el permiso de “los guardianes de las cuatro esquinas del cielo, las cuatro esquinas del mundo y las cuatro esquinas del inframundo” dejó muy claro que “en los últimos 30 años que he llevado la enseñanza del idioma maya hasta donde haya necesidad de hacerla escuchar, he visto que hay personas que todavía hoy sienten vergüenza de aceptarse como mayas; y cómo no, si aún hoy siguen siendo discriminados, humillados por el sólo hecho de ser indígenas.”
En el mismo tono, aseguró: “Aunque existe una Ley General de Derechos Lingüísticos del Pueblo Maya, hasta ahora mucha gente no la conoce; hay autoridades (en los 106 municipios) que no saben de su existencia y existen instituciones que no desean saber de su existencia. Con el solo hecho de difundirla, para que la gente la conozca y hacer uso de ella, estaríamos realmente dándole su lugar a nuestros idiomas mejicanos, al darles alma y fuerza nuevamente, entre éstos a nuestro lenguaje maya.”
Dirigiéndose a las autoridades encabezadas por el Gobernador del Estado, continuó: “¿Qué estamos haciendo para devolver la vitalidad al idioma maya? Es necesario cambiar la forma de pensar tanto de los mayas como de los no mayas para que perciban la belleza, la importancia y la riqueza de este lenguaje, así como el pensamiento y la cultura del pueblo maya; solamente así podrá sentirse orgullosamente maya quien lo es, y respetar al pueblo maya quien no lo sea.”
Inspirado por las deidades ancestrales, y tomando en cuenta la falta de presencia del pueblo maya en la cosmovisión, planeación, organización, realización y difusión del Festival Internacional de la Cultura Maya, el maestro Fidencio desenvainó: “Estimadas autoridades, directores de instituciones, servidores públicos, compañeros, hermanos mayas: para que podamos decir que un festival como este busca mostrar no la grandeza del pueblo maya antiguo sino la realidad contemporánea, es necesaria la participación del pueblo, tanto en su conceptualización como con su presencia física: con su idioma, su pensamiento, su cultura, su imaginación.”
Y concluyó, como debe ser, con propuestas concretas del pueblo maya: “Para que lo anterior sea efectivo, es imperiosa la necesidad de decretar la oficialidad del idioma maya en nuestro estado. Poseemos los elementos intelectuales, los recursos humanos, los maya hablantes, las instituciones para esto, y las leyes; solamente nos hace falta la Voluntad Política,” le reiteró con respeto, pero también con pleno convencimiento, al Gobernador del Estado.
Utilizando este importantísimo foro, el recipiendario se comprometió a seguir haciendo su parte: “Recibir esta presea fortalece mi compromiso para seguir luchando por mejores condiciones para el uso del idioma maya. Cuenten conmigo como antropólogo, lingüista, literato, profesor, traductor, e intérprete pero, sobre todo, como maya, como muchos de los mayas que somos pensantes y actuantes, con imaginación y compromiso, porque eso es lo que me ha enseñado mi pueblo, mis ancestros, mis maestros, mis colegas, mi familia; por eso, doy gracias a ellos, porque han sido mi fuente de energía para continuar diciendo que el lenguaje maya es señal que estamos vivos.”
edgar rodríguez cimé
edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx
Colectivo Cultural “Felipa Poot Tzuc”
0 comments