Los huecos del agua: Arte actual de Pueblos Originarios de México, en el Chopo

By on agosto 8, 2019

OCTAVIO AGUILAR / SABINO GUISU / DARÍO CANUL / COSIJOESA CERNAS / MAURO PECH

edgar rodríguez cimé

El título de la muestra de artes plásticas parece una contradicción en sí misma, porque se ha manejado siempre que la estética actual es contraria a la tradicional de los pueblos indígenas. Sin embargo, la exposición Los huecos del agua. Arte contemporáneo de pueblos originarios mexicanos, en el Museo Universitario del Chopo, da a conocer la producción moderna de los artistas nativos que viven en los pueblos indios de Todo Méjico en pleno siglo Veintiuno.

Esta muestra del arte contemporáneo en el Museo Universitario del Chopo, en la Ciudad de Méjico, expone la producción de artistas internacionales como Darío Canul y Cosijoeza Cernas, del colectivo Tlakulolokos, de Tlacolula, Oajaca; Maruch Santís Gómez, de San Juan Chamula, Chiapas; Baldomero Robles, de San Pedro Cajonos, Villa Alta, Oajaca; o la de los jóvenes mayas-yucatecos Mauro Pech (Yaxkukul), José Chí Dzul, de Dzan, y Joaquín Maldonado Gamboa, de Sinanché.

Curada por Itzel Vargas, la muestra aborda el tema del arte contemporáneo entre los creadores de los pueblos originarios. En el siglo XXI, además de ser promovidos comercialmente por galerías mejicanas con presencia regional o global, así como participar en exposiciones internacionales, desde 2015 la curadora Ingrid Suckaer, aparte de promoverlo en el Festival Internacional Cervantino, lo definió como una postura política en su libro Arte indígena contemporáneo. Dignidad de la memoria y apertura de cánones (Proceso, 2018).

Integrada con 19 propuestas individuales y tres colectivas con gente de Oajaca, Chiapas, Michoacán, Yucatán, Ciudad y Estado de Méjico, la muestra cuenta con artistas comercializados por las galerías OMR, Gaga, y Maia, de la capital (Maruch Santíz, Fernando Palma y Sabino Guisu); la Quetzalli, de Oajaca (Ana Hernández y José Ángel Santiago), así como de la MUY, de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (Maruch Méndez, Abraham Gómez y Colectivo de Mujeres Fotógrafas Indígenas).

Como opina la conocida crítica de arte Blanca González Rosas, la exposición es interesante curatorialmente por inclusiva, pues contempla distintas disciplinas visuales que abarcan lenguajes tecnológicos, objetuales, gráficos y pictóricos. Sobresalen obras de Canul y Cernas, Octavio Aguilar y Sabino Guisu (todos oajaqueños), así como del Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas de Chiapas.

El arte indígena contemporáneo también posee su propia vanguardia, lo más renombrado internacionalmente con sello de “pueblos originarios de Méjico”: Octavio Aguilar (mixe), quien con su discreta poética neo-pop fusiona humor con cierto desencanto y pesimismo, presenta un video con numerosos escarabajos que tratan de voltearse, inútilmente, sobre su propio cuerpo, con movimientos rítmicos y dancísticos para ir a un lugar seguro (buena metáfora del ser humano contemporáneo, a la Kafka).

El juchiteco Sabino Guisu, conocido por sus dibujos realizados con humo, presenta la serie Dead Honey (Miel Muerta) (2010) donde, con la intención de subrayar la destrucción ambiental que ocasiona la disminución de la población de abejas, ensambla panales para formar un mapamundi y un cráneo, que recuerda al de Damien Hirst, cubierto de diamantes.

Finalmente, una de las propuestas más fascinantes de la exposición presenta pequeñas pinturas y un mural bordado del Colectivo Transdisciplinario con poéticas naif y surrealistas-pop, donde abundan flores, símbolos y personajes, los artistas comparten cotidianidad y mitología del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

De raíz multicultural, como los mismos 68 pueblos originarios, las obras de arte contemporáneo reunidas en esta exposición –nos orienta la especialista en arte por la Universidad Iberoamericana, Itzel Vargas– pueden ser leídas (en términos de Glissant) como ´Las islas de un archipiélago´, donde el aire corre en distintas direcciones y el reconocimiento es posible en las diferencias.

Si para la lingüista Yasnaya Elena A. Gil y el antropólogo Floriberto Díaz, mixes, “el idioma es un elemento imprescindible para la resistencia cultural de los pueblos originarios”, podemos agregar que también las artes plásticas: video / pintura / escultura, reunidas en esta muestra, representan lo mismo en un mundo contemporáneo donde los artistas y sus obras seducen y atraen fans para la causa.

edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx

colectivo cultural “Felipa Poot Tzuc”

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.