De la miel y las abejas – XXXIV

By on septiembre 3, 2020

XXXIV

 

XXXV Congreso Internacional de Apicultura

(APIMONDIA)

 

Ponencias

 

Patología apícola

 

Experimento en el campo sobre el combate de Varroa jacobsoni oud. con Timol, Mentol y Alcanfor.

Desde su aparición en 1985, la Varroa jacobsoni oud se ha venido combatiendo, en el campo, con fluvalinato piretroide, bien sea en fórmula autorizada (ApistanR) o bien en fórmulas fabricadas en las granjas a base de algunos productos fitosanitarios (KlartanR, MavrikR). Últimamente se ha registrado una disminución de la eficacia del fluvalinato en el combate de la varroasis (FAUCON y otros 1995, MILANI, 1995, TROUILLER, 1996). Ante estos problemas, surgió la necesidad apremiante de descubrir tratamientos alternativos para el combate integrado del ácaro Varroa.

La efectividad de tres componentes distintos de los aceites esenciales timol, mentol y alcanfor en el combate de Varroa jacobsoni se ensayó en colonias de abejas melíferas, en condiciones naturales.

El experimento se llevó a cabo durante el otoño, con cuatro grupos de a cinco colmenas conteniendo, cada una, colonias de Apis mellifera. Uno de los grupos fue tratado con timol, en 4 aplicaciones idénticas a razón de 10g cada una, con 7 días de intervalo; al segundo grupo se le trató con una dosis única de 30g de mentol; al tercer grupo se le trató con una dosis única de 60g de alcanfor. Los grupos tratados permanecieron dentro de las colmenas durante 28 días. El cuarto grupo sirvió de testigo y no recibió ningún tratamiento.

El tratamiento con timol se reveló más efectivo (99.14%, en promedio). El tratamiento con alcanfor presentó una efectividad algo menor (71.96%, en promedio). El tratamiento con mentol no tuvo una efectividad significativa, si se tiene en cuenta la muerte fisiológica de los ácaros Varroa en las colmenas testigo.

Estos resultados indican un posible combate alternativo de Varroa jacobsoni con timol, durante el otoño en colonias de poca cría o sin ella, a una temperatura ambiente de cerca de 11°C.

(M. HIGES, J. LLORENTE, M. SUAREZ. España)

Experimento en el campo sobre la efectividad del ácido Oxálico en el combate de la varroasis en las colonias de Apis mellífera.

La varroasis es una enfermedad parasitaria externa causada por el ácaro Varroa jacobsoni (Oudemans, 1904), que afecta a las abejas melíferas (Apis mellífera).

En el presente, se hace sentir la necesidad de descubrir nuevos tratamientos alternativos a los productos químicos. A tal efecto, diversos tratamientos alternativos se ensayaron en el Centro Apícola Regional. Entre ellos, conviene mencionar la utilización del ácido oxálico.

El ensayo se llevó a cabo en el colmenar experimental del Centro, en el otoño del año 1996, utilizándose un total de 10 colmenas Langstroth. Cada colmena alojaba colonias de Apis mellífera infestadas en forma natural por Varroa jacobsoni. Al primer grupo se le trató con ácido oxálico (dilución al 3%). El grupo 2 sirvió de testigo y no recibió ningún tratamiento.

Aplicamos por nebulización 41ml de dilución a cada cara de los panales poblados de abejas. Se efectuaron cuatro tratamientos, con siete días de intervalo, observando las caídas de Varroa los días D+1, D+7, D+14, D+21 y D+28. Finalmente, se efectuó el tratamiento de combate con Fluvalinato y Coumaphos.

La efectividad promedio del producto en las condiciones experimentales, fue de 87.49% (S.D.-7,19; C.C.-7.86%)

También se valoró la influencia de la temperatura, la presencia de la cría y la actividad de pecoreo.

(M. HIGES, J. LLORENTE, M. SUÁREZ. España)

Un antibiótico producido por Bacillos larvae y los cultivos puros de agentes patógenos de Loque americana que matan a la cría de Apis mellífera

Según sugiere Holst (1945), las larvas de abejas melíferas muertas por la Loque americana (LA), casi invariablemente, aíslan a B. larvae en cultivos puros porque este último camino produce un compuesto de propiedades antibióticas. Los estudios presentados en este trabajo se efectuaron con el objeto de establecer si B. larvae, el agente causante de LA, produce efectivamente una substancia de propiedades antibióticas en la cría de Apis mellífera infestada y en medios líquidos artificiales. A tal efecto aplicamos técnicas de difusión en agar.

Los extractos líquidos de cadáveres frescos de cría de A. mellífera, de una semana y un mes de edad, muerta por B. larvae, se inactivaron desde el punto de vista de la acción antibiótica, mientras que los cultivos de B. larvae del medio líquido Bailey presentaron actividad antibacteriana contra una extensa gama de bacterias, entre las que las más sensibles se revelaron Escherichia coli, Pseudomonas aeuginosa, Sarcina lutea, Micrococcus luteus y Bacillis subtilis.

El incremento de la actividad antibiótica se produjo simultáneamente con la esporulación de B. larvae y la autolisis de las células bacterianas en el medio de Bailey. La molécula antibacteriana no resultó afectada por los 15 minutos de ebullición ni por la digestión de la tripsina y la proteinasa. Tampoco se registró alguna disminución significativa de la actividad antibacteriana en los cultivos de Bailey incubados durante una semana con proteasa de los extractos de larvas infestadas por LA.

A esta substancia antibiótica se le podría incluir un grupo de compuestos autolíticos producidos por bacilos aerobios que forman esporas, pero no en el de bacteriocinas liberadas durante la etapa exponencial del desarrollo bacteriano. El que B. larvae esté invariablemente aislado en cultivos puros de larvas muertas por LA parece ser más bien el resultado de la falta de competencia que de la inhibición de los agentes bacterianos contaminantes. Una rápida invasión de la cámara de cría por B. larvae crea condiciones favorables al desarrollo y multiplicación de la flora microbiana secundaria. Se afirma que la substancia antibiótica secretada por B. larvae no constituye el principal mecanismo que impide que la microflora secundaria invada el cadáver de la abeja.

(J. JAROSZ. Polonia)

Utilización del ácido oxálico para combatir el ácaro Varroa

En los diez últimos años, el interés de los investigadores por el combate integrado de la Varroasis ha ido aumentando. Se efectuaron experimentos con el objeto de evaluar la efectividad de los ácidos orgánicos (ácido fórmico y láctico) y los aceites esenciales (Timos Apilife VAR) contra la Varroasis. El ácido oxálico pulverizado sobre las abejas tuvo una efectividad del ácido oxálico aplicado en gotas sobre las abejas situadas entre los panales, en colmenares de diversas zonas de Italia (Padua y Cuneo en el norte, Palermo y Reggio Calabria en el sur).

Se utilizaron cuarenta y nueve colmenas: 8 en Palermo, 11 en Padua, 5 en Reggio Calabria y 25 en Cueno. En otoño tardío, a las colonias de abejas se les trató con soluciones de ácido oxálico de diversas concentraciones. El ácido oxálico se aplicó en gotas a las abejas de entre los panales. Hubo 2 a 4 repeticiones.

Los tratamientos por ácido oxálico presentaron una efectividad de 94.6% (Padua) 93.8% (Reggio Calabria), 77.8% (Palermo) y 97.5% (Cuneo). Los resultados obtenidos son satisfactorios. De hecho, habría que tener en cuenta también que en los apiarios de Padua y Cuneo había escasa cantidad de cría y en los de Palermo y Reggio Calabria está ocupada 1 a 4 panales. No se advirtieron efectos secundarios del tratamiento por ácido oxálico en las abejas.

(J. MUTINELLI, P. ARCULEO, A. BAGGIO. Italia)

Persistencia del Fluvalinato en la miel

En el último decenio, el Fluvalinato ha sido ampliamente utilizado en el combate de Varroa. Parece que este piretroide, cuando se aplica conforme a sus indicaciones, no deja un alto nivel de residuos en la miel.

La finalidad del presente estudio ha sido la investigación de la tasa de degradación del fluvalinato en la miel y los factores que influyen en ella. Dos muestras de miel, con valores máximos de pH (3.85 y 5.40), fueron tratadas con dos cantidades distintas de Fluvalinato (50 y 200 mg/kg respectivamente) e incubadas a la temperatura de 35°C. Las muestras se analizaron por duplicado, a diversos intervalos hasta 248 días. Los resultados indicaron que cuando está presente, en la miel, el Fluvalinato permanece estable durante más de 8 meses, incluso a los 35°C.

En un experimento ulterior, se estudió el efecto de altas temperaturas sobre el fluvalinato. Las muestras de miel fueron tratadas con cantidades distintas de fluvalinato (20 y 200 mk/kg respectivamente). Se calentaron gradualmente hasta los 80°C por una hora y se mantuvieron a esa temperatura durante 15 minutos. Luego, se enfriaron y analizaron. No se registró ninguna degradación a causa del tratamiento térmico.

El método aplicado para la determinación de los residuos de fluvalinato es sencillo, rápido y preciso. La extracción del fluvalinato y la limpieza de las muestras se realizó con cartuchos C8 s.p.e. (bondElut, 500) con diclormetano como disolvente. La determinación se efectuó mediante CLG capilar con columna HP-1 y detección ECD. La eficacia general del método es de 90.25±0.85% y el límite de detección es de 1mg/kg.

(A. TSIGOURI, O. MENKISOGLOU, A. THRASYVOULOU. Grecia)

 

Efecto del refrescamiento de las colmenas con colonias de abejas en la incidencia de los ácaros Varroa jacobsoni.

La capacidad de las abejas para sobrevivir y reproducirse a una temperatura más baja que los ácaros puede facilitar el combate de la reproducción de estos últimos. La metodología de refrescamiento de las colmenas de abejas fue elaborada entre 1941-1994. El plan experimental incluye 4 tratamientos: un tratamiento de control y tres tratamientos con diversos agentes refrigerantes. Cada tratamiento fue aplicado a 10 colonias de abejas. Los resultados experimentales indicaron que sólo enfriando las colmenas con colonias fue posible criar abejas durante 4 años sin utilizar ningún acaricida.

(D. VIRKETIS. Lituania).

Ana María Aguiar de Peniche

Noé Antonio Peniche Patrón

Continuará la próxima semana…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.