De la miel y las abejas – XVIII

By on mayo 15, 2020

XVIII

V CONGRESO IBERO LATINOAMERICANO DE APICULTURA

Continuación…

 Cría y selección de reinas.

El ponente explicó los pasos más habituales que se deben realizar para una correcta cría de reinas, recomendó la utilización de reinas inseminadas instrumentalmente y resaltó la importancia de los zánganos.

La necesidad de la cría de reinas se liga en México a los problemas de africanización, que ha avanzado de forma importante en las colonias. Un ejemplo de la importancia de los zánganos, en concreto en el fenómeno de la africanización, lo dijo al explicar una investigación realizada en Guatemala donde, en una zona saturada de abejas africanizadas, se produjo una población muy grande de zánganos europeos, logrando que el 75% de las reinas se fecundaran con éstos, con lo que se consiguió una población resultante con el 90% de genes europeos.

El conferenciante explicó también la mecánica de selección normal en criaderos y dijo que, en México, estos trabajos de selección se encaminan básicamente a aumentar la producción de miel y a disminuir el comportamiento agresivo de las abejas. En los trabajos de selección es importante controlar las reinas de partida (pies de cría), que deben estar inseminadas instrumentalmente, de ahí criar una serie de reinas (dijo 200 como un buen número) que deberán ser marcadas y controladas en su evolución (agresividad de la colmena, número de cuadros de miel) mediante fichas adecuadas. Una vez conseguidas unas buenas madres, es muy importante el mantenimiento y mejoramiento de ese stock.

(ENRIQUE ESTRADA, Cuernavaca, México)

Recuperación de colonias afectadas por loque americana.

Del Hoyo describió los principales métodos de control de la loque americana que se han llevado a cabo en Argentina. La enfermedad es causada por el bacilo Paenibacillas larvae (denominación reciente), cuyas esporas presentan una gran resistencia (resisten 120°C y toda clase de desinfectantes conocidos).

Entre los métodos de control, la destrucción por fuego de las colmenas afectadas se señaló como la mejor forma de controlar la enfermedad cuando la incidencia de la loque en los apiarios es menor del 5% anual, ya que entonces los costos son asumibles.

Otro método muy eficaz es la confección de paquetes de abejas de la siguiente forma: cortar las alas y enjaular las reinas de colmenas enfermas; rociar las abejas y sacudirlas en un paquete con la ayuda de un embudo (el paquete sanitario debe tener unos 1.800g de abejas –unos 6 cuadros–, por lo que se pueden juntar varias colonias débiles); incinerar los panales de cría y polen (la miel se puede extraer si se evita el pillaje), y desinfectar el resto del material; colocar los paquetes con un alimentador en lugar oscuro y fresco durante 48 o 72 horas; preparar un cámara de cría con tres láminas de cera estampada (la miel con esporos de los buches la deben consumir en estirar la cera y no almacenarla en celdillas ya estiradas); colocar la reina entre los cuadros de cera, retirando el tapón de candi, colocar el paquete en la cámara y mantener totalmente hermética durante 48 horas; a continuación, abrir un poco la piquera y llenar el alimentador con jarabe con antibiótico; alimentar cada 4 o 5 días hasta que completen la cámara. El trasvase simple o cepillado de las abejas de las colmenas afectadas es una alternativa más fácil, aunque la eficacia es menor (sólo el 80%); en este caso también se debe quemar los cuadros y alimentar con jarabe con antibiótico.

La quimioterapia se debe realizar teniendo en cuenta algunos factores: las oxitetraciclinas resultan eficaces si la colonia recibe 1.23 gramos; los tratamientos con antibióticos se deben suspender 2 meses antes de la mielada (para evitar la presencia de residuos en la miel); si se aplica en el jarabe, se debe consumir el que se prepare el mismo día. Se ha ensayado con éxito la aplicación del antibiótico tilosina para combatir la loque y se ha probado in vitro el efecto de los aceites esenciales, con resultados esperanzadores.

Respecto a los métodos de desinfección, citó la esterilización por fuego (quemando las alzas en forma de piras o chimeneas, con queroseno, hasta que el humo sale negro y se detiene la combustión), sumergir el material en parafina caliente a 150°C durante 10 minutos (ya existen en el mercado argentino parafinadores); y sumergir el material en sosa cáustica al 14% con agua hirviendo durante 5-20 minutos. Todas estas operaciones deben realizarse con especial cuidado.

Una de las alternativas que se está utilizando en Argentina es la esterilización por irradiación de Cobalto-60, que ha mostrado gran efectividad en la muerte de las esporas.

En la actualidad, dijo, gracias a un gran esfuerzo y con un enorme coste de mano de obra y material se ha logrado mermar la difusión de la loque americana en Argentina.

(MARCELO L. DEL HOYO, Fac. Veterinaria, UNCPBA, Argentina)

Ana María Aguiar de Peniche

Noé Antonio Peniche Patrón

Continuará la próxima semana…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.