“Efecto Cherán” en comunidades originarias de Méjico

By on julio 13, 2018

Cheran_1

AUTOGOBIERNO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE MÉJICO

edgar rodríguez cimé

Como informé en nota periodística anterior, el pueblo purépecha de Cherán, en Michoacán, ha roto paradigmas políticos en su quehacer cotidiano porque, basado en su trayectoria histórica de “usos y costumbres”, primero se organizó para proteger sus bosques de los taladores ilegales; luego se atrincheraron armados para resistir a las bandas de la delincuencia organizada; y ahora, para defender su derecho a elegir a su manera a sus gobernantes, lejos del sistema electoral mejicano.

Tomando como ejemplo el modelo de organización indígena autónoma impulsada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en regiones del estado de Chiapas, aceptado por el gobierno mejicano, los purépechas de Cherán, en la región montañosa de Michoacán, según analistas y autoridades se han convertido en “ejemplo de organización ciudadana”.

Algo novedoso: los habitantes de esta comunidad obtuvieron el reconocimiento de su forma de gobierno sin que lo permitieran las leyes locales. De hecho, Cherán eligió a sus autoridades con base en legislaciones internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

Estos organismos internacionales de defensa de los trabajadores fallaron a favor de los derechos laborales de los purépechas, porque es uno de los pocos casos en Méjico donde la semilla de la organización nació como una forma de autodefensa civil, explican los especialistas. “Fue el único camino ante las agresiones de los taladores vinculados con narcotraficantes,” le dijo a BBC Mundo Salvador, líder comunal que por seguridad omite sus apellidos.

De esta forma, en las elecciones más grandes en la historia de Méjico, donde se disputaron 3,406 cargos políticos, por tercera ocasión Cherán no permitió la entrada de urnas y boletas, ni bardas pintadas con nombres de candidatos, ni mítines con despensas y gorras, pero lo que sí permitieron fueron asambleas comunitarias de los 4 barrios del pueblo para nombrar a sus propias autoridades, luego del movimiento iniciado hace siete años.

En 2011, los pobladores se tuvieron que organizar para detener y expulsar a los taladores ilegales que devastaban sus bosques; luego, en 2012 impidió la entrada de casillas electorales, consolidando una estructura de gobierno “por usos y costumbres” que fue legalmente reconocida por la Suprema Corte Justicia de la Nación, animando a otros municipios mejicanos a seguir su ejemplo.

En 2015, al segundo bloqueo de casillas se unieron cinco pueblos más de Michoacán. Y este 2018, la rebelión indígena abarcó una docena de comunidades: Aranza, Zocopo, Santa Fe de la Laguna, Sevina, Urapicho, San Felipe de los Herreros y San Benito; integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán no participaron en las elecciones, además que Pichátaro y Arantepakua también impidieron la instalación de casillas, lo mismo que la cabecera municipal de Nahuatzen, vecina de Cherán.

Pero ahora la tendencia se amplió hasta otras comunidades étnicas en otros estados del país: en Chiapas, además del territorio zapatista considerado como “autónomo”, algunas comunidades del municipio tzetzal de Oxchuc (43,000 habitantes) decidieron no permitir la instalación de casillas; lo mismo en la cabecera del municipio ch´ol de Tila (73,000 habitantes). Tzeltales de Sitalá (13,000 habitantes) y Chilón (111,000 habitantes), interpusieron medidas legales para impedir la entrada de los paquetes electorales. En Ayutla de los Libres, en Guerrero, también existe una pugna por la entrada de casillas, al igual que las comunidades wixaricas de San Sebastián Teponahuaxtlán (300 habitantes) y Tuxpán de Bolaños (1,300 habitantes), en Jalisco.

edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx

colectivo cultural “Felipa Poot Tzuc”

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.