Bitácora de Apuntes de un Viaje a España (V)

By on junio 8, 2017

Bitácora de Apuntes de un Viaje a España

“Camino de la Lengua Castellana” 

(V)

San Millán de la Cogolla

BitacoraV_1

BitacoraV_2

Monasterio del Suso. -  -Los de arriba-.

Monasterio del Suso. –  -Los de arriba-.

Monasterio del Yuso –Los de abajo-.

Monasterio del Yuso –Los de abajo-.

San Millán de la Cogolla es un municipio de La Rioja en España ubicado al pie de la Sierra de la Demanda en la vertiente oriental que separa la Meseta del Valle del Ebro, a 728 m de altitud sobre el nivel del mar, a orillas del río Cárdenas.

El municipio tomó su nombre del santo Millán -evolución al Idioma español del nombre en latín Emilianus o Emiliano-  que vivió del 473 al 574, creador de la comunidad mixta de eremitas de Suso, que luego daría lugar a uno de los focos culturales más importantes de la época medieval en el sur de Europa.

Este monasterio fue uno de los más influyentes en la época medieval en la península Ibérica y fue el centro religioso de muchas zonas de La Rioja, Burgos, Soria, Palencia y Álava.

Dentro del recinto urbano está el Monasterio de San Millán, formado, a su vez, por el primitivo Monasterio de San Millán de Suso –de arriba- y el Monasterio de San Millán de Yuso -de abajo-

El Monasterio de San Millán de la Cogolla es uno de los más antiguos de Europa, convirtiéndose en un centro de cultura muy importante, muestra de ello son la magnífica colección de códices que se conservan.

Entre los más importantes están el Códice 60, donde se encuentran las Glosas Emilianenses, algunas de las primeras palabras en euskera, en navarro-aragonés y en castellano primigenio, por lo que San Millán es conocida como la «Cuna de la Lengua Castellana”.

BitacoraV_5

BitacoraV_6

 Las glosas emilianenses son las anotaciones en latín, romance y vasco, interlineadas o marginales, escritas en el siglo XI en el códice latino Aemilianensis 60 -Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid- con la intención predominante de resolver dificultades de comprensión sintáctica, morfológica y léxica de ese texto latino.

Quien primero percibió tal trascendencia de las Glosas Emilianenses fue D. Manuel Gómez Moreno (1911), que transcribió todas las glosas a la vista fundamentalmente de la doxología –una doxología es una breve oración o himno de alabanza que exalta la gloria y majestad de Dios- lo que constituye la glosa más extensa, concluyendo que el romance castellano existía en San Millán como lengua literaria. Dos años más tarde este autor publicó por primera vez esa glosa:

“Cono aiutorio de nuestro dueno, dueno Christo, dueno Salbatore, qual dueno get ena honore, e qual duenno tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos sieculos de losieculos. Faca nos Deus omnipotes tal serbitio fere ke denante ela sua face gaudioso segamus. Amen.”

La biblioteca y el archivo del Monasterio de San Millán están considerados como uno de los mejores conjuntos monásticos. Las razones históricas, literarias, artísticas, así como el conjunto monumental, hicieron posible su declaración como Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1997.

César Ramón González Rosado

 

Fuentes informativas:

-Enciclopedia Wikipedia.

-Glosas Emilianenses. Estudio preliminar por Claudio García Turza y Miguel Ángel Muro. Gobierno de la Rioja. España.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.